Estrategias Patronales sobre el Empleo y el Trabajo durante la Crisis Sanitaria
Contenido principal del artículo
Resumen
La crisis sanitaria ocasionada por la pandemia de COVID-19 provocó fuertes shocks en la demanda y estranguló los canales de distribución y aprovisionamiento de productos y servicios a nivel mundial. En consecuencia, en cuestión de semanas, los índices de desempleo experimentaron un aumento abrupto, al igual que el subempleo, los horarios flexibles y el número de trabajadores informales. Estos rápidos cambios en el empleo se originaron a raíz de las transformaciones en la organización del trabajo y en la configuración del empleo. Basándose en información cualitativa recopilada de empresarios de la industria en la región de Cochabamba, este artículo busca evaluar tanto las modificaciones en los procesos de trabajo como en las condiciones de empleo durante las cuarentenas rígidas y flexibles.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Referencias
Aillón Gómez, T., & Castro López, L. (2021). La duplicidad de la moral burguesa en la gestión del trabajo obrero durante la cuarentena por Covid-19 en Bolivia. Revista Latinoamericada de Antropología del Tragajo (LAT), 5(11). Obtenido de http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/867
Aillón, T. (2019). El empleo industrial dentro del patrón de acumulación primario exportador en Bolivia, en Ledezma. J. Memoria encuentro de investigadores, avances y desafíos de la investigación en Ciencias Sociales en Cochabamba, UMSS, DICYT, INCISO, SVERIGE, 145-156.
Alvater, E. (1976) Estado y Capitalismo Notas sobre algunos problemas de intervención estatal, Cuadernos Políticos (9), 9-30
Bourdieu, P. (2007) El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Boyer, R. (2020). De la crise du capitalisme financier à celle de l’État néolibéral : la Covid-19. Recuperado de https://aoc.media/analyse/2020/11/09/de-la-crise-du-capitalisme-financier-a-celle-de-letat-neoliberal-la-covid-19/
Castillo M. & García L. (2001). Marx, entre el trabajo y el empleo. Documentos de trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 01-23, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
CEPAL. (2020). CEPALSTAT: Base de Datos y Publicaciones Estadísticas. Recuperado:https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/?fbclid=IwAR0lXMM4t5wQ8bTbue1gQ5nT-8Bv6w2dIEfBl3P17uVaL2mAhhcNGFgEqmg
CEPAL/OIT. (21 de Mayo de 2020). El trabajo en tiempos de pandemia: Desafíos frente a la enfermedad por coronavirus (COVID 19). Coyuntura laboral en América Latina y el Carible(22). Recuperado de https://www.cepal.org/sites/default/files/presentation/files/ppt_version_final_oit-cepal-_covid-19_-_21-05-20.pdf
Harvey, D. (22 de Abril de 2020). Política anticapitalista en tiempos de COVID-19. sinpermiso. Obtenido de https://www.sinpermiso.info/textos/politica-anticapitalista-en-tiempos-de-covid-19
INE. (2021). Estadísticas Económicas. Recuperado de https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-economicas/
Luna García, J. E., & Torres Tovar, M. (1 de Diciembre de 2020). 2020: Pandemia por Covid-19 y mundo del trabajo: una mirada desde los sectores subalternos. Laboreal [Online], 16(2). doi:https://doi.org/10.4000/laboreal.17427
Monterrosa-Castro, Á., Dávila Ruiz, R., Mejía Mantilla, A., Contreras Saldarriaga, J., Mercado Lara , M., & Flores Monterrosa, C. (2020). Estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID-19 en médicos generales colombianos. MedUNAB, 23(2), 195-213. doi:10.29375/01237047.3890
OCDE. (2020). Perspectives de l’emploi de l’OCDE 2020 : Crise du COVID-19 et protection des travailleurs. Éditions OCDE, París. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1787/b1547de3-fr.
OIT. (Junio de 2020). Impactos en el mercado de trabajo y los ingresos en América Latina y el Caribe. Panorama Laboral en tiempo de la COVID-19. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_749659.pdf
Urteaga, E., & Eizagirre, A. (Enero-Junio de 2013). La construcción social del riesgo. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales (25), 147-170. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2971/297125768006.pdf
Weller, J. (2020). La pandemia del COVID-19 y su efecto en las tendencias de los mercados laborales. Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/67). Santiago: Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45759/1/S2000387_es.pdf