La Competitividad Metropolitana en Bolivia Un Análisis de Aproximación para el Periodo 2001-2012
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación propone un análisis de los desempeños que tuvieron las tres principales economías metropolitanas de Bolivia, durante el periodo 2001-2012, con base en el diseño y aplicación de una propuesta metodológica que analice la “dinámica competitiva comparada” de las tres metrópolis a nivel nacional e internacional. La propuesta de investigación se justifica por muchas razones, pero particularmente, por las altas tasas de urbanización que se registraron en Bolivia en el último medio siglo, reflejado en la alta participación urbana en 2012 (64% del total de la población), además de que sus tres principales economías metropolitanas generaron en 2012 el 54% del PIB nacional (riqueza creada anualmente). Estos y otros argumentos generan en la economía boliviana la necesidad académica de indagar en torno a la importancia e impacto que tienen los desempeños económicos de sus principales ciudades (desarrollo urbano) en los procesos generales de desarrollo económico a nivel nacional.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Referencias
Alcaldía Mayor de Bogotá (2005), Globalización, democracia y territorio, documento preparado para el 6º Foro de Biarritz, Santa Fe de Bogotá.
Arze, Gonzalo. (2007), “La competitividad en el marco de los desafíos de la globalización: El caso del área metropolitana de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia”, Revista de Urbanismo, No 17, Santiago de Chile.
Cabrero, E., Orihuela, I. y Zicardi, A. (2005), “Ciudades competitivas-ciudades cooperativas: conceptos clave y construcción de un índice” en Ciudades del siglo XXI: ¿Competitividad o cooperación?, CIDE, Editorial Miguel Angel Pórrua, México.
Carbonetti, M. (2006), La gestión urbana del Area Metropolitana de Santiago: ¿Orientación a la competitividad urbana?, Tesis de grado, Programa de Maestría en Desarrollo Urbano, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Cuadrado, J. y Fernández, J. (2005), “Las áreas metropolitanas frente al desafío de la competitividad”, en Gobernar las Metrópolis, pp. 63-127.
Instituto Mexicano para la Competitividad (2007), Competitividad urbana 2007: Ciudades, piedra angular del desarrollo, IMCO, Ciudad de México.
Kresl, P. y N. Pengfei (2006) (Eds.), Global Urban Competitiviness Report: 2006, China, Social Sciences Academic Press.
Manzano, N. (2010). Estrutura Económica y Competitividad Metropolitana en Bolivia, Instituto de Estudios Sociales y Económicos (IESE-UMSS), Cochabamba.
Office of the Deputy Prime Minister (2004), Competitive European Cities: Where do the Core Cities Stand?, Report to the ODPM, London.
Prado, F., S. Seleme y E. Gandarilla (2003), Los desafíos de la globalización y la competitividad en el área metropolitana de Santa Cruz, Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional (CEDURE), Santa Cruz.
Silveira, M. (2007), “Metrópolis brasileñas: un análisis de los circuitos de la economía urbana”, Revista EURE, Vol. XXXIII, Nº 100, pp. 149-164, Santiago de Chile.
Sobrino, J. (2003), Competitividad de las ciudades de México, El Colegio de México.
Turok, I. (2004), “Cities, Regions and Competitiveness”, Regional Studies, Vol. 38.9, pp. 1069-1083.