Consideraciones Teóricas para Determinar el Impacto de la Inversión Pública Municipal en el Escenario de la Descentralización Administrativa
Contenido principal del artículo
Resumen
La descentralización administrativa iniciada en 1994, entre otros aspectos, posibilitó la transferencia de recursos financieros desde el Estado a las entidades públicas sub nacionales, dotándoles de autonomía financiera para ejercitar la inversión en Formación Bruta de Capital Físico. Las inversiones municipales se han incrementado de manera sustancial a partir de la promulgación de la Ley de Participación Popular, hecho que ha posibilitado la ejecución de numerosos proyectos, lo que induce a pensar siguiendo la teoría, en el crecimiento sustantivo de la producción. Sin embargo, la revisión de la literatura muestra resultados limitados del gasto público sobre el crecimiento económico. Se hace evidente que la inversión pública juega un papel importante como factor de crecimiento en una economía; siempre y cuando, tenga un efecto positivo sobre la productividad de las empresas privadas, postulado que se cumple si la inversión pública está orientada a la formación bruta de capital físico en infraestructura productiva, que tienda a mejorar la rentabilidad de las inversiones del productor privado.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Referencias
Barbery R. (2012) Participación popular y descentralización, PADEM
Barro, RJ y Sala-i-Martin, X. (1995). Crecimiento económico. McGraw-Hill.
Cavada, J. (2011). Marco de referencia para le evaluación social de proyectos. En R. Aguilera, Evaluación social de proyectos: Orientaciones para su aplicación. Uruguay: UDELAR.
CEPAL. (2002). Seminario de alto nivel sobre las funciones básicas de la planificación: comprendido de experiencias exitosas. La Habana: ILPES.
CEPAL. (2002). Sistemas Nacionales de Inversión Pública en América Latina y el Caribe. . Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.
Cohen, E. Franco, R. (1992), Evaluación de Proyectos Sociales, Siglo XXI Editores, Mexico.
Domar, ED (1946). Expansión de capital, tasa de crecimiento y empleo. Econométrica, 14(2), 137-147.
Ferrufino R., M. (2011). La inversión pública en Bolivia y su efecto en el crecimiento económico. Revista Académica de la Universidad Católica Boliviana, 9(1), 67-82.
Ferrufino, R., Velásquez, I., & Gavincha, M. (2011). ¿Realmente la inversión importa? Tinkazos, 25-50.
Harrod, RF (1939). Un ensayo sobre teoría dinámica. La Revista Económica, 49(193), 14-33.
Hoffmann, K. (2016). La Inversión Pública en los Municipios Rurales del País. IESE, Cochabamba.
Hoffmann, K. (2017). Propuesta metodológica para la evaluación de proyectos sociales. IESE.
Instituto Nacional de Estadística (2017). Estadísticas e indicadores Socioeconómicos de Bolivia. La Paz: Instituto Nacional de Estadística.
Instituto Nacional de Estadística (2017). Estadísticas e indicadores Socioeconómicos del Departamento de Cochabamba. La Paz: Instituto Nacional de Estadística.
Kuznets, S. (1973). Crecimiento económico moderno: hallazgos y reflexiones. The American Economic Review, 63(3), 247-258.
Levine, R. y Renelt, D. (1992). Un análisis de sensibilidad de las regresiones de crecimiento entre países. The American Economic Review, 82(4), 942-963.
Madison, A. (1983). Crecimiento económico en Occidente: experiencia comparada en Europa y América del Norte. Prensa de la Universidad de Cornell.
Máttar, J. (2016). Inversión pública, crecimiento económico y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe. ILPES.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (2018). Memoria de la economía boliviana 2018. La Paz, Bolivia: Dirección de análisis y Estudios fiscales.
Oates, (1999). Un ensayo sobre el federalismo fiscal. Revista de literatura económica, 37(3), 1120-1149.
Ochoa C, (2007), Recursos HIPC II y su incidencia en programas Municipales. UMSS.
Párraga Daza, R. (2014).Incidencia económica de proyectos de inversión pública sectorial en el PIB de Bolivia (Período 2000 - 2013). https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131490
Solow, RM (1956). Una contribución a la teoría del crecimiento económico. La Revista Trimestral de Economía, 70(1), 65-94.
Vaquero, E. M.(2017) Análisis de la eficiencia de la inversión pública de las entidades federativas.