Lengua y mar: acercamiento etnográfico-lingüístico a la comunidad ikoots ‘huave’

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.13152184

Resumen

En este artículo se expone algunos elementos sobre la cosmovisión de una cultura indígena oaxaqueña, los ikoots o más conocida como huaves. El énfasis se centra en la dualidad lengua-mar como aspectos de gran relevancia en la configuración de la visión cultural, social y lingüística de los ikoots.  Entre la lengua y el mar, se constituye un proceso de vida y educación comunitaria que se entreteje con la visión y formas de apropiación de conocimientos y sabidurías.  Se utilizó el método etnográfico mediante observaciones directas y entrevistas culturalmente situadas.  Los hallazgos sugieren que el mar y el agua son parte de los elementos que configuran la vida social-cultural-lingüística de este grupo indígena en torno de los cuales gira su economía, pero, sobre todo, parte importante de su entramado social y cosmogónico.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Gervasio Montero Gutenberg, Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca

    Doctor en Pedagogía, Universidad Nacional Autónoma de México; posdoctorado en Lengua y Educación Intercultural, Universidad Federal de Goiás (Brasil); docente investigador de la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca, colaborador del Posgrado en Pedagogía de la FES Aragón-UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, Nivel I. Publicaciones: "Lengua y cultura: ejes articuladores en la formación docente indígena en México-Brasil", en Enunciación (2024); "Pescando y cocinando palabras: la cultura alimentaria ikoots y su tratamiento didáctico" en Alimentando la cultura propia: experiencias pedagógicas desde el aula y la comunidad (2024); "La lengua huave como segunda lengua (L2). Algunas consideraciones para su enseñanza", en Literacidad, discurso y traducción (2023); "Procesos de construcción social de las lenguas indígenas y el portugués a favor de la formación de docentes en servicio" (coautor), en Humanidades & Inovação (2023). 

    Referencias 

    1. Aceves Lozano, J. E. (2009). Historia oral. Historias y aportes de investigación. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
    2. Bastardas i Boada, A. (1996). Ecologia de les llengües. Medi, contactes i dinàmica sociolingüística. Proa.
    3. Boas, F. (1920). The Methods of Ethnology. American Anthropologist, 22(4), 311–321. http://www.jstor.org/stable/660328
    4. Broda, J. (2012). Observación de la naturaleza y ‘ciencia’ en el México prehispánico: algunas reflexiones generales y temáticas. En B. Von Mentz (coord.) La relación hombre-naturaleza, reflexiones desde distintas perspectivas disciplinarias. CIESAS-Siglo XXI Editores. 102-135.
    5. Chirán, R. & Burbano, M. (2013). La dualidad andina del pueblo Pasto, principio filosófico ancestral inmerso en el tejido en guanga y la espiritualidad.
    6. Cuturi, F. (2020). El mundo ikoots en el arte de tejer de Justina Oviedo. Jayats mitiiüd müm Justina. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
    7. Descola, P. (1986). La nature domestique. Maison des Sciences de l’Homme.
    8. Duranti, A. (2000). Antropología lingüística. University Press.
    9. Florido del Corral, D. (2002). Los sentidos y el ‘saber hacer’ de los pescadores andaluces. Demofilo. Revista de Cultura Tradicional de Andalucia, 1, 139-156. https://personal.us.es/dflorido/uploads/Articulos/Dflorido-Dem%C3%B3filo.pdf
    10. Garros Martínez, M. C. (2017). Pueblos Originarios y ambiente. En M. C. Garros Martínez y Celeste Martínez, M. (Coords.) Ambiente y pueblos indígenas. Una mirada interdisciplinaria. EUCASA. 55-66.
    11. Gavilán Pinto, V. (2012). El pensamiento en espiral. El paradigma de los pueblos Indígenas. Ñune Mapuförlaget.
    12. ILV (1983). Una inteligibilidad interdiactal en México. Resultados de algunos sondeos. Instituto Lingüístico de Verano
    13. Latour, B. (2017). Cara a cara con el planeta Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas. Siglo XXI.
    14. Lenkersdorf, C. (2008). Conceptos. Cosmovisiones. Universidad Nacional Autónoma de México.
    15. López Austin, A. (2016). La cosmovisión de la tradición mesoamericana. Arqueología mexicana. Primera parte, 68. Instituto Nacional de Antropología e Historia
    16. López Austin, A. (2012). Cosmovisión y pensamiento indígena.
    17. Lupo, A. (1991). La etnoastronomía de los huaves de San Mateo del Mar, Oaxaca. En J. Broda, S. Iwaniszawski y L. Maupomé (eds.). Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica. Universidad Nacional Autónoma de México. 219-234.
    18. Manzo, C. (2011). El Istmo de Tehuantepec de la Economía Mundo a la Aldea Global: Comunalidad, Resistencia Indígena y Neocolonialismo en el Sur de México (Ss. XVI-XXI). Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Guadalajara, México.
    19. Meza Bernal, I. (2012). Lengua y cosmovisión. Elementos de resistencia y comunalidad en tres comunidades mayas: macehuales de Quintana Roo. Cultura y representaciones sociales, 7 (13), 96-135.
    20. Millán, S. (2003). Huaves. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
    21. Millán, S. (2011). Pueblos indígenas de México: los huaves, representantes de una cultura lagunar. En Atlas de culturas del agua en América Latina y el Caribe. http://www.unesco.org.uy/ci/fileadmin/phi/aguaycultura/Mexico/06_Huaves.pdf
    22. Millán, S. (2007). El cuerpo de la nube: jerarquía y simbolismo ritual en la cosmovisión de un pueblo huave. Instituto Nacional de Antropología e Historia
    23. Montero Gutenberg, G. (2020a). Lenguas indígenas y desplazamiento lingüístico: el caso de la lengua ombeayiüts (huave) de Oaxaca. Narrativas Antropológicas, 2 (1), pp. 52-62.
    24. Montero Gutenberg, G. (2020b). Lengua y saberes: reflexiones desde la visión indígena. Articulando E Construindo Saberes, 5. DOI: https://doi.org/10.5216/racs.v5i.63952
    25. Montero Gutenberg, G. (2022). Tejiendo caminos: Saberes desde un mundo indígena. Revista Académica Voces y Saberes, 2 (4), pp. 4-15. http://vocesysaberes.aragon.unam.mx/index.php/RAVS
    26. Morín, E. (1992). El método. Las ideas. Cátedra.
    27. Peralta Martínez, C. (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 74, 33-52.
    28. Ramírez Castañeda, E. (2004). Entre el mar y el viento. Ciencias, 76, 63-71.
    29. Restrepo Arcila, R. (1998). Cosmovisión, pensamiento y cultura. Revista Universidad Eafit, 34 (111), 33-42. http://hdl.handle.net/10784/16385
    30. Robichaux, D. (2005). Identidades cambiantes indios y mestizos en el suroeste de Tlaxcala. Relaciones, 26 (104), 58-104.
    31. Sapir, E. (1938). Why cultural anthropology needs the psychiatrist. Psychiatry. 1, 7-12.
    32. Sapir, E. (1949). Selected writings in language, culture and personality. University of California Press.
    33. Signorini, I. (2008). Rito y mito como instrumento de previsión y manipulación del clima entre los huaves de San mateo del Mar (Oaxaca). En A. Lammel, M. Goloubinoff y E. Katz (Eds.). Aires y lluvias. Antropología del clima en México. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. 381-394.
    34. Signorini, I. (1979). Los huaves de San Mateo del Mar. Ideología e instituciones sociales. Instituto Nacional Indigenista.
    35. Tallè, C. (2019). Tiül miiüt, Tiül mindek mixejchiiüts. En la tierra y en las lagunas de nuestros antepasados. Atlas de los nombres de lugares de los ikoots de San Mateo del Mar (Oaxaca). Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
    36. Tallè, C. (2004). Observaciones sobre la terminología toponímica de los huaves de San Mateo del Mar (Oaxaca). Cuadernos del Sur, 10 (20), 51-70.
    37. Vygotsky, L. S. (1976). Pensamiento y lenguaje. La Pléyade.
    38. Zimmermann, K. (2016). Lengua; habla e identidad cultural. Estudios de Lingüística Aplicada, 0(14), 7-18. https://doi.org/10.22201/enallt.01852647p.1991.14.162

Descargas

Publicado

2024-08-05

Cómo citar

Lengua y mar: acercamiento etnográfico-lingüístico a la comunidad ikoots ‘huave’. (2024). Revista Dialógica Intercultural, 3, 1-22. https://doi.org/10.5281/zenodo.13152184

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>