Niveles de incorporación de los saberes indígenas en la planificación curricular de las escuelas interculturales bilingües de Cañaris-Incahuasi

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.13152366

Resumen

Este estudio se enfoca en el abordaje curricular y pedagógico de los saberes del pueblo indígena Cañaris-Incahuasi en las escuelas interculturales bilingües de la provincia de Ferreñafe, Perú. A pesar de las numerosas investigaciones sobre cómo los docentes abordan los saberes de las poblaciones indígenas, pocos han explorado en detalle los niveles de profundidad y desarrollo que alcanzan dichos saberes al ser incorporados en el currículo escolar y ser desarrollados en las sesiones de aprendizaje. Bajo el enfoque de la investigación cualitativa, se llevó a cabo un estudio documental que examinó el contenido de los planes de enseñanza elaborados por los docentes de aula. El estudio identifica los principales saberes indígenas incorporados en el diseño de las unidades didácticas y describe en detalle cómo se abordan en las actividades pedagógicas. Además, propone un marco categorial que describe los distintos niveles de incorporación y profundización alcanzados por los saberes indígenas locales. El estudio concluye que, a pesar de las dificultades, los docentes han avanzado significativamente en el tratamiento de los saberes del pueblo indígena, transitando hacia niveles de abordaje cada vez más sistemáticos que buscan fortalecer los saberes debilitados de la cultura indígena local y fomentar el diálogo con los saberes de pueblos de diferentes tradiciones culturales y los científicos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Jesús Eloy Reyes Huamán, Universidad Católica de Trujillo

    Es profesor de Educación Primaria, con amplia experiencia en el ámbito de la educación intercultural bilingüe y en programas de formación docente del Ministerio de Educación del Perú. Magister en Investigación y Docencia Universitaria por la Universidad Católica de Trujillo, Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico por la Universidad San Ignacio de Loyola. Ganador del III Concurso Nacional Docente Innovador MUCEN del BCRP (2022), V Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes del Ministerio de Educación (2017), I Concurso Nacional de Proyectos de Innovación Educativa organizado por el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (2019). Publicaciones: “Incorporación de la etnomatemática de los Cañaris en la Educación Intercultural Bilingüe” (2019), “Notas etnográficas del territorio y el sistema de caminos de los Cañaris” (2024).

    Referencias

    1. Araneda, A. (2005). Pedagogía, educación e investigación: una aproximación a la epistemología pedagógica. Revista de estudios y experiencias en educación, 1 (4). 29-48. http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/218
    2. Bascopé, M. y Caniguan, N. (2016). Propuesta pedagógica para la incorporación de conocimientos tradicionales de Ciencias Naturales en primaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 161-175. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/114
    3. Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (3a ed.). Pearson Educación. https://docer.com.ar/doc/85xcc8
    4. Cépeda, N., Castro, D. y Lamas, P. (2019). Concepciones de interculturalidad y práctica en aula: estudio con maestros de comunidades shipibas en el Perú. Educación, 28(54), 61-86. https://doi.org/10.18800/educacion.201901.004
    5. Defensoría del Pueblo (2011). Aportes para una política nacional de Educación Intercultural Bilingüe a favor de los pueblos indígenas del Perú. (Informe defensorial Nº 152). https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/05/Informe-Defensorial-152.pdf
    6. Defensoría del Pueblo (2016). Educación Intercultural Bilingüe hacia el 2021. Una política de Estado imprescindible para el desarrollo de los pueblos indígenas. (Informe defensorial N° 174). Informe-defensorial-174-EIB.pdf
    7. Fernández de Silva, I. (2007). Diccionario de investigación: Una comprensión holística. Cooperativa Editorial Magisterio.
    8. Guerrero, L. (2022). Proyectos integrados: las razones de la sinrazón. Educación. Dialogo informado sobre políticas públicas. 
    9. Hernández-Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. Editorial Mc. Graw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
    10. López, A. (2017). La relación entre saberes indígenas y escolares en la trayectoria social de los docentes que laboran en educación indígena: el caso del Valle del Mezquital, Hidalgo, México. Revista mexicana de investigación educativa, 22(75), 1257-1280. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000401257&lng=es&tlng=es
    11. Machaca, G. y Zambrana, A. (Eds.) (2012). Hacia una educación intracultural y plurilingüe: metodologías y estrategias interculturales de enseñanza y de aprendizaje. (1a ed.). 
    12. Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de Educación Básica. https://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
    13. Ministerio de Educación. (2018). Modelo de servicio educativo intercultural bilingüe. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/5971
    14. Ordóñez, A. (2021). Educación indígena y colonialidad: valoraciones y expectativas de la comunidad educativa sobre la Educación Intercultural Bilingüe (EIB). El caso de la IE EIB 17085 (Amazonas, Perú) del pueblo awajún entre los años 2017 y 2018. [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio institucional PUCP. 
    15. Porta, L. y Silva, M. (2019). La investigación cualitativa: el análisis de contenido en la investigación educativa. Anuario Digital De Investigación Educativa, (14). 
    16. Quijano, A. (2020). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. 1a edición especial - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/10/Antologia-esencial-Anibal-Quijano.pdf
    17. Reascos, N. (2009). Encuentros y desencuentros entre la epistemología occidental y la epistemología de los pueblos indígenas. En UNICEF (Ed.). El vuelo de la luciérnaga. (pp. 22-45). 
    18. Rengifo, G. (2020). ¿Cómo elaborar el calendario comunal? Pasos para su elaboración. En el marco del Proyecto: Promoción de enfoques innovadores para la protección de la diversidad biológica y cultural en Perú y Bolivia” 2019-2021. https://www.pratec.org/wpress/pdfs-pratec/modulo-virtual-calendario-1-vp.pdf
    19. Revilla, D. (2020). El método de investigación documental. En PUCP (Ed.). Los métodos de investigación para la elaboración de las tesis de Maestría en educación. (pp. 7-22). http://blog.pucp.edu.pe/blog/maestriaeducacion/wp-content/uploads/sites/184/2020/07/LIBRO-LOS-M%C3%89TODOS-DE-INVESTIGACI%C3%93N-MAESTR%C3%8DA-2020-botones-1-1.pdf
    20. Rico de Alonso, A., Alonso, J, Rodríguez, A., Díaz, A. y Castillo, S. (2005). La investigación social: diseños, componentes y experiencias. Pontificia Universidad Javeriana.
    21. Rivera, J. (ed.). (2018). Cañaris, etnografías y documentos de la sierra norte del Perú. (1a ed.) Asociación Civil Rumbo Sur. http://dx.doi.org/10.19238/cañaris
    22. Ruíz Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5a ed.). Editorial Universidad de Deusto Bilbao. https://wiac.info/docview
    23. Ruiz, P., Rosales, L. y Neira, E. (2006). Educación y cultura: la importancia de los saberes previos en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En Benavides, M. (Ed.). Los desafíos de la escolaridad en el Perú. Estudio sobre los procesos pedagógicos, los saberes previos y el rol de las familias. (pp. 79-148). Repositorio Grade. 
    24. Saaresranta, T. (2011). Educación indígena originaria campesina: Perspectivas de la educación intracultural. Fundación PIEB. https://www.pieb.com.bo/cien_anios/archivo/libro_saa.pdf
    25. Salgado, R., Keyser Ohrt, U. y Ruiz de La Torre, G. (2018). Conocimientos y saberes locales en tres propuestas curriculares para educación indígena. Sinéctica, (50). https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2018)0050-003
    26. Santos, B. d. S. (2011). Epistemologías del Sur. 
    27. Taylor, J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Paidós. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf
    28. UNESCO (2017). Conocimiento Indígena y Políticas Educativas en América Latina. Análisis exploratorio de cómo las cosmovisiones y conceptos culturales indígenas de conocimiento inciden, y pueden incidir, en la política educativa en la región. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247754
    29. Zúñiga, F., Ballen, M., y Pulido, R. (2007). Abordaje Hermenéutico De La Investigación Cualitativa (1a ed.). Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. https://isbn.cloud/9789588325248/abordaje-hermeneutico-de-la-investigacion-cualitativa/

Descargas

Publicado

2024-08-05

Cómo citar

Niveles de incorporación de los saberes indígenas en la planificación curricular de las escuelas interculturales bilingües de Cañaris-Incahuasi. (2024). Revista Dialógica Intercultural, 3, 23-53. https://doi.org/10.5281/zenodo.13152366

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>