Árbol difunto, memoria viva: Percepciones de los árboles, memoria vecinal y cohesión social en los corredores biológicos urbanos del distrito 10 Cercado Cochabamba

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.13152459

Resumen

Caminar por la ciudad es recorrer ese mosaico de posiciones y disposiciones que nos permiten conocer espacios de conexión sociocultural y también identificar especies de flora y fauna en el Cercado cochabambino, “Árbol difunto, memoria viva: Percepciones de los árboles, memoria vecinal y cohesión social en los corredores biológicos urbanos del distrito 10” es parte de la investigación realizada por el Centro de Biodiversidad y Genética (UMSS), Instituto de Investigaciones Humanidades y Ciencias de la Educación. En este marco este artículo tiene como objetivo: Identificar las percepciones sobre los árboles, en especial del árbol de la tara, y su relación con la memoria vecinal y cohesión social en algunos barrios del distrito 10 del Cercado cochabambino por medio de dos coordenadas 1) el tiempo: marcado por la memoria vecinal de habitantes y 2) el espacio: que permite indagar el sentimiento de pertenencia en cuanto la membresía vecinal y las acciones ambientales que generan procesos de cohesión social. La metodología empleada es mixta, con entrevistas en profundidad, encuesta de los Servicios Ecosistémicos de los Corredores Biológicos Urbanos  y testimonios vecinales, estas herramientas,  aportan a tener una visión integral de la ciudad en el pasado y el presente entre las tensiones que generan los procesos de arbolado y memoria vecinal de árboles representativos del distrito 10 como la tara, que son memoria vívida de los vecinos en la construcción de la planificación e identidad local urbana, mediados por los procesos de apropiación espacial intercultural, relacionados con la migración interna en la década de los sesenta y las percepciones, demandas vecinales actuales del no saber qué hacer con los árboles “viejos”, que se resisten a ser sustituidos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Lourdes I. Saavedra Berbetty , Universidad Mayor de San Simón

    Docente Investigadora adscrita al Instituto de Investigaciones Facultad de Humanidades, Universidad Mayor de San Simón. MsC. en Investigación Social para el Desarrollo, mención Identidades Culturales. Publicaciones: Compiladora “Des(a)nudando Realidades: Género, violencia y vida cotidiana de los jóvenes” (2024), coautora “Aportes para la innovación académica de la Carrera de Psicología de la UMSS en el siglo XXI” (2022), “Almitas milagrosas: territorialidades sociales del amparo en la región Metropolitana” (2018) en Factores explicativos de la Violencia e Inseguridad ciudadana en la región metropolitana CESU-CEP, co autora Relatos de la Yarqhay Plazuela Osorio (2014). 

    Referencias

     

    1. Aguirre, L. (2023). Corredores Biológicos urbanos y Servicios Ecosistémicos, en el Municipio de Cercado Cochabamba. Kipus Ed.
    2. Antequera, N. (2007). Territorios urbanos: diversidad cultural, dinámica socioeconómica y procesos de crecimiento urbano en la zona sur de Cochabamba. CEDIB-Plural.
    3. Ayma Romáy, A. (2021). Guía de selección de especies para el arbolado urbano de Cochabamba: Criterios de selección de especies basado en la morfología de copas y raíces. Reporte # 1. Proyecto de las especies correctas en los lugares correctos. Bolivia. 19 pp. Centro de Biodiversidad UMSS Cochabamba.
    4. Benjamin, W. (2014). Textos Esenciales. Lea Ed.
    5. Crespo, C. (2022). Apuntes sobre ciclovías, arbolado y gentrificación verde en Cochabamba. Kipus Ed.
    6. Céspedes Quiroz, R. (2018) Territorios y personajes monstruosos de la Llajta: imaginarios sociales del peligro y la inseguridad ciudadana en el Cercado cochabambino. Tesis de Maestría Científica en Investigación en Ciencias Sociales – Primera Versión. UMSS. Cochabamba
    7. De la Torre, L. (2018). La Tara beneficios ambientales y recomendaciones para su manejo sostenible en relictos del bosque y sistemas agroforestales. Condensan Ed.
    8. Estremadoyro, R. (2023). Contemplación. Relatos, cuentos, caminares, delirios. Nuevo Milenio.
    9. García Mérida, W. (1995) Un siglo en Cochabamba vista desde la Taquiña. 1ra Ed. Colección Cultural Cervecería Taquiña 1895-1995. Dinapel Ltda. Ed.
    10. Gravante, T. y Poma, A. (Coord). (2022). Emociones y medio ambiente: un enfoque interdisciplinario. UNAM Ed.
    11. Medrano, H. Antezana, A. J. (2006). Mapa de ruido de los distritos 10, 11 y 12 de la ciudad de Cochabamba. RevActaNova. [online]. 2006, vol.3, n.3, pp.458-474. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1683-07892006000200003&script=sci_abstract
    12. Saavedra Berbetty, L. & Martínez, N. (2014). Relatos de la Yarqhay Plazuela. Kipus.
    13. Rodríguez, G., Solares, H. y otros (2009). Vivir divididos. Fragmentación urbana y segmentación social en Cochabamba. PIEB.
    14. Solares, H. (2011). La larga marcha de los cochabambinos de la villa de Oropesa a la metropolización. Grafisol Ed.

Descargas

Publicado

2024-08-05

Cómo citar

Árbol difunto, memoria viva: Percepciones de los árboles, memoria vecinal y cohesión social en los corredores biológicos urbanos del distrito 10 Cercado Cochabamba. (2024). Revista Dialógica Intercultural, 3, 54-70. https://doi.org/10.5281/zenodo.13152459

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>