Árbol difunto, memoria viva: Percepciones de los árboles, memoria vecinal y cohesión social en los corredores biológicos urbanos del distrito 10 Cercado Cochabamba
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.13152459Resumen
Caminar por la ciudad es recorrer ese mosaico de posiciones y disposiciones que nos permiten conocer espacios de conexión sociocultural y también identificar especies de flora y fauna en el Cercado cochabambino, “Árbol difunto, memoria viva: Percepciones de los árboles, memoria vecinal y cohesión social en los corredores biológicos urbanos del distrito 10” es parte de la investigación realizada por el Centro de Biodiversidad y Genética (UMSS), Instituto de Investigaciones Humanidades y Ciencias de la Educación. En este marco este artículo tiene como objetivo: Identificar las percepciones sobre los árboles, en especial del árbol de la tara, y su relación con la memoria vecinal y cohesión social en algunos barrios del distrito 10 del Cercado cochabambino por medio de dos coordenadas 1) el tiempo: marcado por la memoria vecinal de habitantes y 2) el espacio: que permite indagar el sentimiento de pertenencia en cuanto la membresía vecinal y las acciones ambientales que generan procesos de cohesión social. La metodología empleada es mixta, con entrevistas en profundidad, encuesta de los Servicios Ecosistémicos de los Corredores Biológicos Urbanos y testimonios vecinales, estas herramientas, aportan a tener una visión integral de la ciudad en el pasado y el presente entre las tensiones que generan los procesos de arbolado y memoria vecinal de árboles representativos del distrito 10 como la tara, que son memoria vívida de los vecinos en la construcción de la planificación e identidad local urbana, mediados por los procesos de apropiación espacial intercultural, relacionados con la migración interna en la década de los sesenta y las percepciones, demandas vecinales actuales del no saber qué hacer con los árboles “viejos”, que se resisten a ser sustituidos.
Descargas

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Dialógica Intercultural

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de Acceso Abierto para la revista Dialógica Intercultural
Los autores que publican en este medio están de acuerdo con los siguientes términos:
Esta revista provee acceso libre bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY - NC. Los/las autores (as) conservan su derecho de autoría. Esta licencia permite que otros utilicen, remezclen, adapten y desarrollen su trabajo sin fines comerciales, siempre y cuando lo/la citen y licencien sus publicaciones bajo los mismos términos:
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución, no exclusiva, de la versión de la obra publicada en esta revista (situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de la publicación original en Dialógica Intercultural.
2. Los autores podrán difundir sus trabajos electrónicamente como: en repositorios institucionales o en su propio sitio web, antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una circulación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Revisar The Effect of Open Access, en inglés).