La perspectiva cualitativa como base metodológica de aproximación a los conocimientos indígenas: El caso del CI PROEIB Andes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.13152490

Resumen

El Centro Interdisciplinario PROEIB Andes (CI-PROEIB Andes) de la Universidad Mayor de San Simón ha producido un caudal de información en sus más de 25 años de trabajo, sobre las temáticas de pueblos indígenas, lenguas, cultura y educación. Este escrito analiza la base metodológica de las 102 tesis defendidas en las maestrías sobre Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y Sociolingüística entre los años 2010 y 2022. La institución ha desarrollado una importante labor en la formación de profesionales y la generación de conocimiento sobre pueblos indígenas. Sin embargo, no se ha realizado una sistematización y análisis de las metodologías desarrolladas en las investigaciones. Este artículo busca llenar este vacío, con el objetivo de comprender mejor el sustento metodológico de la producción intelectual de la institución. Una sistematización de lo producido fue el insumo para referir algunos resultados. Se utilizó un enfoque metodológico mixto, combinando técnicas de investigación documental y análisis de contenido. Se consideraron variables como: La cantidad de tesis, datos sobre los investigadores, tipo de metodología, método de investigación, técnicas de investigación, área de estudio, y pueblo indígena donde se realizó el trabajo de campo. Los resultados muestran el enfoque cualitativo como el preferido en las investigaciones, así como el método etnográfico, el área lingüística fue el de mayor interés para la realización de las tesis, también el pueblo quechua fue en el que más trabajos exploraron. En conclusión, se resalta y tipifica la importancia de la metodología utilizada en las tesis para el abordaje de los conocimientos indígenas.   

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Javier Martín Colque Rollano, Centro Interdisciplinario PROEIB Andes, Universidad Mayor de San Simón

    Magister en Tecnologías de la Información, Universidad Mayor de San Simón, investigador y coordinador del área de difusión del Centro Interdisciplinario PROEIB Andes en la Universidad Mayor de San Simón. Diplomado en educación superior y Licenciado en Comunicación Social. Editor web de la revista Dialógica Intercultural. Tiene experiencia como docente universitario e investigador en las áreas de periodismo y publicidad y propaganda en la universidad pública de Cochabamba y universidades privadas como la Universidad Católica Boliviana y Univalle. Fue jefe de noticias de medios televisivos como Bolivision y Unitel así como jefe editor de la revista   de economía Libre Empresa y productor independiente de programas de radio durante 20 años.

    Referencias

     

    1. Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gaceta de Antropología, 24(1), 1-15. http://hdl.handle.net/10481/6998
    2. Archivo General de la Nación. (1994). Reglamento general de archivos (3 ed.). Bogotá: Archivo General de la Nación de Colombia.
    3. Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación – Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme.
    4. Arratia, M. (2023). Lengua quechua, conocimiento etnoecológico y biodiversidad.  Una exploración desde la ecolingüística. Plural Editores/PROEIB Andes.
    5. Arrueta, J. (2019). La investigación en las Maestrías del PROEB Andes. En G. Machaca y R. Pérez (Eds.), Formación e Investigación en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UMSS (1ra ed., pp. 157-187). Editorial Humanidades.
    6. Barnechea, M., Gonzalez, E. y Morgan, M. (1994). La sistematización como producción de conocimientos. La Piragua, (9), 1-10. https://cepalforja.org/sistem/bvirtual/?p=690
    7. Barrantes Echavarría, R. (2002). Investigación un camino al conocimiento-un enfoque cuantitativo y cualitativo. Editorial Universidad Estatal a Distancia.
    8. Baute, L., Iglesias, M. y Carballosa, A. (2021) Sistematización de tesis de doctorado en Ciencias Pedagógicas; algunas reflexiones. Revista Mapa, 4(22), 51-64. http://revistamapa.org/index,php/es
    9. Chong de la Cruz, I. (2007). Métodos y técnicas de la investigación documental. Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 183 – 201 [Archivo PDF]
    10. Conde, A. (2011). Ishkay rimayniyku: Prácticas, discursos y expectativas en torno al uso del quechua en taypitunga, layo; k´ana suyupi. [Tesis de maestría, Universidad Mayor de San Simón - Programa de Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos PROEIB Andes]. Repositorio institucional – Universidad Mayor de San Simón CI PROEIB Andes.
    11. Curo, Y. (2020). La biblioteca indígena: una revisión del estado del arte. [Trabajo de investigación de bachiller, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Escuela Profesional de Bibliotecología y Ciencias de la Información]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
    12. Constitución Política del Estado [Const]. Art. 91. 7 de febrero de 2009 (Bolivia).
    13. Denzin, N. y Lincoln, Yvonna. (2012). El campo de la investigación cualitativa: Manual de investigación cualitativa. Gedisa editorial.
    14. DHpedia. (8 de junio de 1996). Declaración universal de derechos lingüísticos.
    15. Díaz, M. y Díaz, R. (2019). Análisis bibliométrico de la producción intelectual publicada por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo. Revista FACES, 1(2), 3-20.
    16. Guber, R. (2011). La etnografía – método, campo y reflexividad. Siglo veintiuno editores.
    17. Gutierrez, D. (2011). La continuidad de la lengua aymara en Cochabamba – Un estudio de caso de cuatro familias inmigrantes aymaras de Ch´apich´apini. [Tesis de maestría, Universidad Mayor de San Simón - Programa de Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos PROEIB Andes]. Repositorio institucional – Universidad Mayor de San Simón CI PROEIB Andes.
    18. Gutiérrez, E., Durán, A. y Refugio, G. (2017). La planeación estratégica y la organización documental: bases para la sistematización y preservación digital. [Tesis de maestría, Universidad de La Salle]. Repositorio Institucional – Universidad de La Salle https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_documental/22
    19. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES S.A. de C.V.
    20. Herrero, A. y Díaz, A. (2011). La clasificación archivística en Coordinadora de Asociaciones de Archivos (ed.), Administración de documentos y archivos. Textos fundamentales (pp. 133–160). Editorial Coordinadora de Asociaciones de Archivos. https://ria.asturias.es/RIA/handle/123456789/1741
    21. Ley No 70 de 2010. Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”. 20 de diciembre de 2010. Gaceta Oficial de Bolivia.
    22. Mato, D. (2016). Educación Superior y Pueblos Indígenas en América Latina. Eduntref.
    23. Mamani, V. (2011). La dinámica de dos lenguas indígenas y del castellano en dos comunidades: Saqsani y Marka Kunka. [Tesis de maestría, Universidad Mayor de San Simón - Programa de Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos PROEIB Andes]. Repositorio institucional – Universidad Mayor de San Simón CI PROEIB Andes.
    24. Ministerio de Cultura y Deporte del gobierno de España (1995). Diccionario de terminología archivística (2 ed.). Comisión de Terminología de la Subdirección General de los Archivos Estatales.
    25. Plaza, P. (2023). Incidencia de los préstamos lingüísticos en el quechua escrito de Tarabuco. Revista Dialógica Intercultural, 1, 34-60. https://doi.org/10.5281/zenodo.7893557
    26. Rivas, K. (2020). Sistematización de las tesis de maestría en docencia superior. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Panamá. Años 2010-2016. [Tesis de maestría, Universidad de Panamá]. Repositorio institucional – Universidad de Panamá.
    27. Tancara, C. (1993). La investigación documental. Revista de Sociología/UMSA, (17), 91-106.
    28. Unesco. (2 de noviembre de 2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. https://es.unesco

Descargas

Publicado

2024-08-05

Cómo citar

La perspectiva cualitativa como base metodológica de aproximación a los conocimientos indígenas: El caso del CI PROEIB Andes. (2024). Revista Dialógica Intercultural, 3, 71-94. https://doi.org/10.5281/zenodo.13152490

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>