Las lenguas y la escuela rural en Cochabamba
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.13169595Resumen
En 2010, un nuevo modelo educativo ha sido introducido en Bolivia. Este modelo se fundamenta en los valores de la interculturalidad, la intraculturalidad y el plurilingüismo, así como en el Modelo Socio-Comunitario Productivo y tiene como objetivo último la promoción de la coexistencia y la igualdad de oportunidades, tanto como la revitalización de las culturas, prácticas y lenguas indígenas. Basado en observaciones y entrevistas, se describe la implementación del nuevo modelo educativo en escuelas primarias rurales. Paralelamente, se analizan las actitudes y percepciones de los actores educativos, con el objetivo de entender en qué medida las políticas lingüísticas y educativas en el campo de la educación están respondiendo a las realidades sociolingüísticas y socioculturales del país. En general, el estudio determina que la educación en Bolivia sigue en un proceso de adaptación a las modificaciones establecidas por la nueva ley educativa y encuentra dificultades en su desarrollo, causada probablemente por una falta de capacitación proporcionada a los profesores y de una mayor participación de los padres. Al mismo tiempo, se registra una importante ruptura lingüística y cultural generacional y, consecuentemente, una progresiva pérdida de la transmisión de lenguas y culturas indígenas entre generaciones. A la luz de este fenómeno, parece que las políticas educativas no están teniendo suficientemente en consideración este cambio generacional: en particular, las políticas lingüísticas y culturales en el campo de la educación no coinciden con las realidades sociolingüística y sociocultural del país y, por lo tanto, no trabajan de manera tan eficiente contra el proceso de pérdida de lenguas y culturas indígenas, en la escuela y afuera.
Descargas

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Dialógica Intercultural

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de Acceso Abierto para la revista Dialógica Intercultural
Los autores que publican en este medio están de acuerdo con los siguientes términos:
Esta revista provee acceso libre bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY - NC. Los/las autores (as) conservan su derecho de autoría. Esta licencia permite que otros utilicen, remezclen, adapten y desarrollen su trabajo sin fines comerciales, siempre y cuando lo/la citen y licencien sus publicaciones bajo los mismos términos:
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución, no exclusiva, de la versión de la obra publicada en esta revista (situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de la publicación original en Dialógica Intercultural.
2. Los autores podrán difundir sus trabajos electrónicamente como: en repositorios institucionales o en su propio sitio web, antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una circulación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Revisar The Effect of Open Access, en inglés).