Las lenguas y la escuela rural en Cochabamba

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.13169595

Resumen

En 2010, un nuevo modelo educativo ha sido introducido en Bolivia. Este modelo se fundamenta en los valores de la interculturalidad, la intraculturalidad y el plurilingüismo, así como en el Modelo Socio-Comunitario Productivo y tiene como objetivo último la promoción de la coexistencia y la igualdad de oportunidades, tanto como la revitalización de las culturas, prácticas y lenguas indígenas. Basado en observaciones y entrevistas, se describe la implementación del nuevo modelo educativo en escuelas primarias rurales. Paralelamente, se analizan las actitudes y percepciones de los actores educativos, con el objetivo de entender en qué medida las políticas lingüísticas y educativas en el campo de la educación están respondiendo a las realidades sociolingüísticas y socioculturales del país. En general, el estudio determina que la educación en Bolivia sigue en un proceso de adaptación a las modificaciones establecidas por la nueva ley educativa y encuentra dificultades en su desarrollo, causada probablemente por una falta de capacitación proporcionada a los profesores y de una mayor participación de los padres. Al mismo tiempo, se registra una importante ruptura lingüística y cultural generacional y, consecuentemente, una progresiva pérdida de la transmisión de lenguas y culturas indígenas entre generaciones. A la luz de este fenómeno, parece que las políticas educativas no están teniendo suficientemente en consideración este cambio generacional: en particular, las políticas lingüísticas y culturales en el campo de la educación no coinciden con las realidades sociolingüística y sociocultural del país y, por lo tanto, no trabajan de manera tan eficiente contra el proceso de pérdida de lenguas y culturas indígenas, en la escuela y afuera. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Alessia Osio, Investigadora independiente

    Tiene una maestría en Desarrollo Sostenible, en Ciencias Sociales y Comunicación obtenida a través de un curso internacional de estudios en la Universidad Ca' Foscari de Venecia, la Université Paul- Valéry Montpellier 3 y la Universitat Autónoma de Barcelona. Sus estudios se centran en el concepto de desarrollo y cooperación, con un enfoque en el tema de los derechos humanos y las minorías. Ha dedicado parte de sus estudios a la investigación sociológica, especialmente en temas relacionados con la educación. Publicaciones: Alessia Osio, "Los desafíos de la educación primaria en Bolivia: un estudio de caso de las zonas rurales de Cochabamba" en: "Visioni Latinoamericanee 24 (2021). En la órbita del Covid-19", EUT Edizioni Università di Trieste, Trieste, 2021, pp. 139-162. 

    Referencias

     

    1. Bolivia, Estado Plurinacional de. (2010). Ley Educativa Avelino Siñani – Elizardo Pérez, No 070.
    2. López, L. E., & Sichra, I. (2008). Intercultural bilingual education among indigenous peoples in Latin America. Retrieved April 2019
    3. Strauss, A. L. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada (1. ed.). Editorial Universidad de Antioquia.

Descargas

Publicado

2024-08-05

Número

Sección

Capítulos de tesis

Cómo citar

Las lenguas y la escuela rural en Cochabamba. (2024). Revista Dialógica Intercultural, 3, 95-118. https://doi.org/10.5281/zenodo.13169595

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 > >>