Tarabuco, modernidad, identidad cultural y tecnologías de la información y las comunicaciones
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.13169917Resumen
Este texto analiza las transformaciones de la identidad cultural, y los factores que contribuyen a las mismas, de los pobladores de comunidades campesinas e indígenas que migran al Centro Poblado de Tarabuco (Chuquisaca, Bolivia). Para este propósito se hace uso de información recolectada en una investigación sobre “La transformación cultural del Centro Poblado de Tarabuco”. Entre otros aspectos, se muestra que los jóvenes, e incluso los adultos, que aún mantienen su ropa tradicional perciben la misma como “ropa de indio”, hecho que demuestra una imagen negativa relativa a la cultura, a pesar de los discursos de revalorización impuestos por la escuela sobre el valor de la cultura y de la necesidad de su preservación. La influencia de la escuela, la modernidad y el uso de nuevas tecnologías, se identifican entre los factores que contribuyen a esta transformación. Debemos tener en claro que, si bien existe un discurso de revalorización desde la escuela y el Estado, las actitudes, los comportamientos y las necesidades que enfrenta la población muestran ámbitos muy distintos, donde la homogeneización y la occidentalización son parte del día a día de la población. Los jóvenes son los más afectados por la modernidad, pero llevan a sus hogares estas preocupaciones y producen estos cambios radicales en sus hogares, que están conduciendo a esta comunidad hacia una mayor integración al mercado global.
Descargas

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Dialógica Intercultural

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de Acceso Abierto para la revista Dialógica Intercultural
Los autores que publican en este medio están de acuerdo con los siguientes términos:
Esta revista provee acceso libre bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY - NC. Los/las autores (as) conservan su derecho de autoría. Esta licencia permite que otros utilicen, remezclen, adapten y desarrollen su trabajo sin fines comerciales, siempre y cuando lo/la citen y licencien sus publicaciones bajo los mismos términos:
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución, no exclusiva, de la versión de la obra publicada en esta revista (situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de la publicación original en Dialógica Intercultural.
2. Los autores podrán difundir sus trabajos electrónicamente como: en repositorios institucionales o en su propio sitio web, antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una circulación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Revisar The Effect of Open Access, en inglés).