Clasificadores numerales del totonaco de Santána, Chumatlán: desplazamiento y preservación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14623446

Resumen

El presente trabajo se refiere al estudio de los clasificadores numerales del totonaco de Santána, Chumatlán, Veracruz, México. En este artículo se describen los datos recabados y analizados a fin de conocer el nivel de habla totonaca de las nuevas generaciones y del uso de los clasificadores numerales en la lengua en mención. Para tal efecto los datos recabados se consideran como la materia prima de este estudio porque permite identificar las propias formas de contabilizar el entorno, así como su significado profundo al emplearlas. Los resultados de este trabajo muestran que el sistema de clasificadores numerales del totonaco tiene una alta elaboración semántica para describir a un conjunto de entidades que comparten sus propiedades semánticas específicas y generales. Sin embargo, por cuestiones del desplazamiento lingüístico de la lengua y la tendencia hacia el monolingüismo en español, encontramos que hay una tendencia al desplazamiento de los clasificadores específicos por el clasificador genérico aq-, en este sentido, podemos señalar que los mismos hablantes no ven la necesidad de usar el sistema específico cuando el totonaco permite el uso de un cuantificador genérico.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Faustino Montes Castañeda, Universidad Autónoma de Querétaro

    Profesor e investigador de la Facultad de Filosofía en la Universidad Autónoma de Querétaro. Miembro del Colegio de Profesores de la Licenciatura en Educación y Mediación Intercultural (LiEMI), así como del Núcleo Académico Básico de la Maestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe (MEAEB), ambos programas de la Universidad Autónoma de Querétaro.  Doctor en Lingüística Indoamericana por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Ciudad de México). El Dr. Montes Castañeda es miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNII (CONAHCYT). Es hablante de la lengua totonaca de la localidad de Santána, municipio de Chumatlán, Veracruz, México. Su área principal de investigación se centra en la socialización y la adquisición de las lenguas originarias en contextos de desplazamiento lingüístico, el bilingüismo totonaco y la revitalización lingüística comunitaria. Su trabajo más reciente está vinculado a la documentación y el análisis de la adquisición prosódica y morfológica de la lengua totonaca, así como en los talleres infantiles comunitarios para revitalizar la lengua y la cultura totonaca: liilakapastákni. 

  • José López Tirzo, Universidad Tecnológica de Gutiérrez Zamora, Universidad Veracruzana

    Licenciado en Pedagogía, Centro Universitario Regional del Totonacapan; Maestría en Sociolingüística, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. Docente de la Universidad Tecnológica de Gutiérrez Zamora y de la Universidad Veracruzana. Publicaciones: Aprendamos todos. Manual para la enseñanza-aprendizaje de la lengua totonaca (2014); Capítulo de libro: Chiles en México, historias, culturas y ambientes (2021); Los Trabalenguas como recurso didáctico para la enseñanza-aprendizaje de la lengua totonaca (2022); coautor, Un caso de política educativa, lingüística y musical: la traducción del Himno Nacional Mexicano a la lengua totonaca (2023).

    Referencias

    1. Antonio Ramos, P. (2013). Los aparentes clasificadores nominales en el zapoteco de San Pedro Mixtepec (ZSPM). La linguistique, Vol. 49(2), 33-50.

    2. Bowerman, M. (2005). Why can't you "open" a nut or "break" a cooked noodle? Learning covert object categories in action word meanings. En G. Gershkoff-Stowe & D. H. Rakison (Eds.). Building object categories in developmental time (pp. 209-243). Erlbaum.

    3. Bartholomen, D. (1997). Diccionario Mixe de Coatlan, Oaxaca. Instituto Lingüístico de Verano.

    4. Cruse, D. A. (1994). Number and number systems. En R. E. Asher & J. M. Y. Simpson (Eds.), The encyclopedia of language and linguistics (Vol. 5, pp. 654-661). Pergamon Press.

    5. Engel, R., & Allhiser de Engel, M. (1987). Diccionario Zoque de Francisco León, Chiapas. Instituto Lingüístico de Verano.

    6. Ferguson, C. (1959). Diglossia. Word, 15, 325–340.

    7. Gómez Vásquez, E., & Cowen Verter, M. (2005). Diccionario Mixe (Zona Baja) mixe-español-inglés. Matrimonia Cultural de la Humanidad: Asamblea Permanente de Escritores de Oaxaca.

    8. Harrison, M., & García H., C. (1981). Diccionario Zoque de Copainalá, Chiapas. Instituto Lingüístico de Verano.

    9. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Microdatos

    10. López Tirzo, J. (2020). Totonaco en acción: enseñanza-aprendizaje en la escuela bilingüe Lázaro Càrdenas en Agua Azul, Mecatlán, Veracruz, México. Tesis de Maestría en Sociolingüística, Facultad de Humanidades, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. 

    11. Lopez Tirzo, J. & García Ramos, C. (2014). Aprendamos todos. Manual para la enseñanza-aprendizaje de la lengua totonaca. Academia Veracruzana de las Lenguas.

    12. Montes Castañeda, Faustino (2022). La adquisición prosódica y morfológica del verbo totonaco de Chumatlán, Veracruz, tesis de doctorado en Lingüística Indoamericana, Ciudad de México.

    13. McFarland, T. A. (2009). The phonology and morphology of Filomeno Mata Totonac. Universidad de California.

    14. Pfeiler, B., & Carrillo Carreón, C. (2001). La adquisición del maya yucateco: el número. En C. Rojas Nieto & L. de León Pasquel (Coords.). La adquisición de la lengua materna: español, lenguas mayas, euskera (pp. 75-97). CIESAS, UNAM.

    15. Troiani, D. (2007). Fonología y morfosintaxis de la lengua totonaca. Municipio de Huehuetla, Sierra Norte de Puebla. Colección científica 515, 1-168.

    16. Smythe Kung, S. (2006). Clasificadores numerales en lhiimaqalhqama' (el tepehua de Huehuetla). Memorias del Congreso de Idiomas Indígenas de Latinoamérica – II, University of Texas at Austin, octubre de 2005. https://bit.ly/4aqlBL3 

    17. Santiago, J. & Figueroa, M. (2016). El desuso de los números y los clasificadores numerales en la lengua totonaca entre los jóvenes de Filomeno Mata, Veracruz (México). Universos: Revista de Lenguas Indígenas y Universos Culturales, 13, 239-257.

    18. Signoret Dorcasberro, Aline. (2003). Bilingüismo y cognición: ¿cuándo iniciar el bilingüismo en el aula? Perfiles educativos, 25(102), 6-21.

Publicado

2025-01-10

Cómo citar

Clasificadores numerales del totonaco de Santána, Chumatlán: desplazamiento y preservación. (2025). Revista Dialógica Intercultural, 4, 1-23. https://doi.org/10.5281/zenodo.14623446

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>