Las erosiones del manuscrito musical de Moxos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14623962

Resumen

Las elaboraciones sonoras en el contexto de las Misiones Jesuíticas de Moxos, tienen importancia como parte de la revalorización patrimonial boliviana, sin embargo, son objeto de análisis por el estado en el que el manuscrito musical, como su representación semiótica, se halla en la actualidad para la decodificación de sus significados y su transmisión posterior. Llama la atención el estado de degradación del contenido del manuscrito musical del Archivo de Moxos como sujeto, porque presenta inconsistencias con respecto de sus significados sonoros, cuestionando los procesos gnoseológicos por los que atravesaron estas sonoridades como objeto, menoscabando la autenticidad de la herencia musical de los individuos de Moxos.  Este estudio pretende inferir las causas por las que la copia del manuscrito del Archivo de Moxos y sus significados se degradaron y las razones por las que ha pervivido en el imaginario patrimonial de los individuos del contexto post misional. Es decir, él manuscrito ha sido conservado por los individuos locales[1], probablemente a partir de un proceso de mitificación de su pasado misional, en correspondencia a sus prácticas devocionales; precisamente su religiosidad podría ser el vínculo con su valor histórico. A partir de la literatura escrita sobre el tema, en este documento se discutirá, el debilitamiento de los procesos de conocimiento que se efectivizaron en las elaboraciones sonoras en el contexto post misional, a través del análisis cualitativo sobre la transcripción del manuscrito de dos títulos proporcionados por el Archivo de Moxos. Para la transcripción de los dos títulos, se han incorporado tres criterios de análisis: melódico, rítmico y armónico. En el proceso, estos tres criterios han puesto en evidencia: la existencia de intervalos incongruentes en las elaboraciones melódicas, omisiones de algunas líneas melódicas, incompatibilidades en el valor de las figuras rítmicas y, acordes alterados discordantes. Para este análisis se recurrió a las siguientes obras: Misa Araujo, atribuido a Juan de Araujo (1646-1712) y Misa Concierto de autor anónimo.

 

[1] Dirigentes de los Cabildos Indígenas de los nativos de Moxos durante la época republicana hasta el presente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Andrés Giovanni Silva Terán, Universidad Mayor de San Simón

    Investigador en el Centro Interdisciplinario PROEIB Andes y docente en la Facultad de Humanidades de la Universidad Mayor de San Simón. Es licenciado y magister en Música. Actualmente investiga sobre la recuperación de archivos musicales de San Ignacio de Moxos.

    Referencias

    1. Antezana L., (2011). Consecuencias cataclísmicas de la expulsión de los Jesuitas: el caso de los Moxos. Open Edition Journal, e Spania. Revue interdisciplinarire d’études hispaniques médiévales et modernes (p. 1-9).

    2. Arrien M. (2008). Sistemas de convivencia y cosmovisión de los chiquitanos. Castro S. (2003). La temporalidad de la obra de arte. N° 55 Anuaria filosófica (587 – 598).

    3. Claro Valdés, S. (1969). La música en las Misiones Jesuíticas de Moxos. Nº 108, Revista Musical Chilena (p. 7-31).

    4. Fahrenkrog L. (2014). La construcción de una memoria cultural: prácticas musicales en Chiquitos y Moxos, Bolivia (Siglos XIX y XX). Nº 27, Ensayos historia y teoría del arte (p. 35-54).

    5. Huhle R. (2002). De la capilla de músicos al Buena Vista Social Club Música, etnia y sociedad en América Latina. Nº 7, Iberoamericana (p. 187-209).

    6. Limpias V. (2010). Lo infernal, lo terrenal y lo celestial en la Misión de Moxos. Nº 7, Entre cielos e infiernos (p. 289-304).

    7. Nawrot P. (2000). Indígenas y Cutura Musical de la Reducciones Jesuíticas. Vol 1 Guaraníes, Chiquitos, Moxos. Editorial Verbo Divino.

    8. Nawrot P. (2011). Misiones de Moxo: Catálogos: I. Tomos I y II Archivo Musical de Moxos, Catálogo de Música Escrita, Fondo Editorial APAC.

    9. Pastrana T. (2016). La copia y la clonación para la conservación de la memoria histórica. N° 24 Revista Co-herencia. (p. 243-272).

    10. Priasco S.A.(2004). La educación musical en el proyecto misional jesuítico. El caso de Moxos. Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires CONICET – SECyT.

    11. Saito A. (2015). Guerra de Evangelización en las Misiones de Moxos. N° 70, Boletín Americanista (p. 35 – 76).

    12. Salinas M. Pozaglio F. (2012). La Compañía de Jesús en el Paraguay: religiosidad y doctrina a través de las cartas anuas, Contexto.

    13. Schulzt M. (1998). La notación musical desde la perspectiva semiótica. Nº 2, Arte e Investigación (p. 44-47).

    14. Singer Deborah (2009). Entre la devoción y la subversión. N° 2, ESCENA. Revista de las artes (p. 45-54).

    15. Singer Diego (2018). Acidia y la melancolía en la querella por lo imaginario. Números 21-22, Revista argentina de la sociedad de psicoanálisis (p. 107-116).

    16. Silva Terán, A. G. (2023). Entrevista a Piotr Nawrot “El misionero enamorado”. N° 1, Dialógica Intercultural (p. 120-148).

    17. Szabó H. É. (2015). Descripción del jesuita Francisco Xavier Eder de la Provincia de Moxos en el siglo XVIII. ELTE Digital Institutional Repository (EDIT) (p. 104-120).

    18. Taylor D. (2015). El archivo y el repertorio. Vol 1 El cuerpo y la memoria cultural en las Américas. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

    19. Tomichá R. (2011) Las Misiones de Moxos (1767-1842) Algunos datos sobre educación, artes y música. Misiones de Moxos: Catálogos II (p. 355-403), Fondo Editorial APAC.

    20. Wilde G. (2010). Entre la duplicidad y el mestizaje: prácticas sonoras en las misiones jesuíticas de Sudamérica. A tres bandas: mestizaje, sincretismo e hibridación en el espacio sonoro iberoamericano (p. 103-114).

    21. Waisman L. (2004). La contribución indígena a la música misional en Moxos (Bolivia). Memoria americana. N° 12 (p. 11-38).

    22. Eve Museos e innovación: Que es la resiliencia cultural (23/11/2021) https://evemuseografia.com/2021/11/23/que-es-resiliencia-cultural/

    23. Govea A. L.: ¿Dónde quedó lo perdido? Sobre el duelo y la melancolía (28/01/2021) https://www.centroeleia.edu.mx/blog/donde-quedo-lo-perdido-sobre-el-duelo-y-la-melancolia/

Publicado

2025-01-10

Cómo citar

Las erosiones del manuscrito musical de Moxos. (2025). Revista Dialógica Intercultural, 4, 24-92. https://doi.org/10.5281/zenodo.14623962