Las erosiones del manuscrito musical de Moxos
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14623962Resumen
Las elaboraciones sonoras en el contexto de las Misiones Jesuíticas de Moxos, tienen importancia como parte de la revalorización patrimonial boliviana, sin embargo, son objeto de análisis por el estado en el que el manuscrito musical, como su representación semiótica, se halla en la actualidad para la decodificación de sus significados y su transmisión posterior. Llama la atención el estado de degradación del contenido del manuscrito musical del Archivo de Moxos como sujeto, porque presenta inconsistencias con respecto de sus significados sonoros, cuestionando los procesos gnoseológicos por los que atravesaron estas sonoridades como objeto, menoscabando la autenticidad de la herencia musical de los individuos de Moxos. Este estudio pretende inferir las causas por las que la copia del manuscrito del Archivo de Moxos y sus significados se degradaron y las razones por las que ha pervivido en el imaginario patrimonial de los individuos del contexto post misional. Es decir, él manuscrito ha sido conservado por los individuos locales[1], probablemente a partir de un proceso de mitificación de su pasado misional, en correspondencia a sus prácticas devocionales; precisamente su religiosidad podría ser el vínculo con su valor histórico. A partir de la literatura escrita sobre el tema, en este documento se discutirá, el debilitamiento de los procesos de conocimiento que se efectivizaron en las elaboraciones sonoras en el contexto post misional, a través del análisis cualitativo sobre la transcripción del manuscrito de dos títulos proporcionados por el Archivo de Moxos. Para la transcripción de los dos títulos, se han incorporado tres criterios de análisis: melódico, rítmico y armónico. En el proceso, estos tres criterios han puesto en evidencia: la existencia de intervalos incongruentes en las elaboraciones melódicas, omisiones de algunas líneas melódicas, incompatibilidades en el valor de las figuras rítmicas y, acordes alterados discordantes. Para este análisis se recurrió a las siguientes obras: Misa Araujo, atribuido a Juan de Araujo (1646-1712) y Misa Concierto de autor anónimo.
[1] Dirigentes de los Cabildos Indígenas de los nativos de Moxos durante la época republicana hasta el presente.
Descargas

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Dialógica Intercultural

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de Acceso Abierto para la revista Dialógica Intercultural
Los autores que publican en este medio están de acuerdo con los siguientes términos:
Esta revista provee acceso libre bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY - NC. Los/las autores (as) conservan su derecho de autoría. Esta licencia permite que otros utilicen, remezclen, adapten y desarrollen su trabajo sin fines comerciales, siempre y cuando lo/la citen y licencien sus publicaciones bajo los mismos términos:
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución, no exclusiva, de la versión de la obra publicada en esta revista (situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de la publicación original en Dialógica Intercultural.
2. Los autores podrán difundir sus trabajos electrónicamente como: en repositorios institucionales o en su propio sitio web, antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una circulación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Revisar The Effect of Open Access, en inglés).