Quizás soy muy soñador: Mi apuesta por la formación, investigación y la interacción universitaria en el Trópico cochabambino
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14623502Resumen
Este diálogo, de tipo cualitativo-narrativo, recoge el testimonio del ingeniero Alberto Escalante, docente universitario y pionero comprometido con la integración y proyección de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) en el Trópico de Cochabamba a través de procesos académicos integrales y multidisciplinarios, con el objetivo de fortalecer esa región. Inició este trabajo en 1974, cuando se desempeñaba como Director de Colonias, gestionó la dotación de una gran área boscosa, además apoyó en la delimitación de linderos y en el desbosque responsable de esta dotación de tierras, con el propósito de sentar las bases de una presencia de la UMSS en la zona. Posteriormente, desde 1984, ya como parte de la universidad, impulsó la creación de carreras universitarias. Sin embargo, en 2006, tras un estudio realizado por las autoridades universitarias, algunas carreras se convirtieron en programas académicos desconcentrados, una decisión con la que él no estuvo de acuerdo, porque siempre abogó por una presencia descentralizada. No obstante, en 2018, su compromiso le llevó a gestionar la construcción de una edificación destinada a albergar a los estudiantes, fortaleciendo así la infraestructura para el desarrollo de actividades académicas. Pero, a pesar de los esfuerzos y los recursos asignados, la UMSS, todavía no ha logrado esa proyección soñada, porque en la actualidad (2024) la población estudiantil de los programas desconcentrados se ha reducido y algunos programas se han cerrado, situación que cuestiona la efectividad de estos programas, lo cual ha provocado en su persona un sentimiento de “resignación reflexiva” sobre la complejidad de los procesos institucionales y factores que han podido influir en este declive.
Descargas

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Dialógica Intercultural

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de Acceso Abierto para la revista Dialógica Intercultural
Los autores que publican en este medio están de acuerdo con los siguientes términos:
Esta revista provee acceso libre bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY - NC. Los/las autores (as) conservan su derecho de autoría. Esta licencia permite que otros utilicen, remezclen, adapten y desarrollen su trabajo sin fines comerciales, siempre y cuando lo/la citen y licencien sus publicaciones bajo los mismos términos:
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución, no exclusiva, de la versión de la obra publicada en esta revista (situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de la publicación original en Dialógica Intercultural.
2. Los autores podrán difundir sus trabajos electrónicamente como: en repositorios institucionales o en su propio sitio web, antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una circulación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Revisar The Effect of Open Access, en inglés).