Quizás soy muy soñador: Mi apuesta por la formación, investigación y la interacción universitaria en el Trópico cochabambino

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14623502

Resumen

Este diálogo, de tipo cualitativo-narrativo, recoge el testimonio del ingeniero Alberto Escalante, docente universitario y pionero comprometido con la integración y proyección de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) en el Trópico de Cochabamba a través de procesos académicos integrales y multidisciplinarios, con el objetivo de fortalecer esa región. Inició este trabajo en 1974, cuando se desempeñaba como Director de Colonias, gestionó la dotación de una gran área boscosa, además apoyó en la delimitación de linderos y en el desbosque responsable de esta dotación de tierras, con el propósito de sentar las bases de una presencia de la UMSS en la zona. Posteriormente, desde 1984, ya como parte de la universidad, impulsó la creación de carreras universitarias. Sin embargo, en 2006, tras un estudio realizado por las autoridades universitarias, algunas carreras se convirtieron en programas académicos desconcentrados, una decisión con la que él no estuvo de acuerdo, porque siempre abogó por una presencia descentralizada. No obstante, en 2018, su compromiso le llevó a gestionar la construcción de una edificación destinada a albergar a los estudiantes, fortaleciendo así la infraestructura para el desarrollo de actividades académicas. Pero, a pesar de los esfuerzos y los recursos asignados, la UMSS, todavía no ha logrado esa proyección soñada, porque en la actualidad (2024) la población estudiantil de los programas desconcentrados se ha reducido y algunos programas se han cerrado, situación que cuestiona la efectividad de estos programas, lo cual ha provocado en su persona un sentimiento de “resignación reflexiva” sobre la complejidad de los procesos institucionales y factores que han podido influir en este declive.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Sandra Saravia Ovando, Universidad Mayor de San Simón

    Administradora de empresas y Magister en Educación Superior de la Universidad Mayor de San Simón; Trabajó como administradora en AGRUCO-UMSS y coordinadora de programas de postgrado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Fue docente de Proyectos y Práctica Empresarial en el programa de Administración de Empresas de la Unidad Académica Desconcentrado del Valle del Sajta; Consultora en Desarrollo de Proyectos Sociales, Empresariales y Educativos. Actualmente forma parte del equipo de la Consultora en Comunicación Estratégica “La Palanca”. 

  • Alberto Escalante Mojo, Universidad Mayor de San Simón

    Es ingeniero Agrónomo, con amplia experiencia en planificación y desarrollo rural sostenible. Cuenta con 40 años de trabajo dedicado al desarrollo de zonas tropicales de Bolivia y América Latina, así como 35 años de experiencia en docencia universitaria. Actualmente se desempeña como docente universitario en las materias Recursos Naturales y Agronegocio y Sistemas de Intercambio en la Facultad de Desarrollo Rural y Tierras (FDRyT), de la Universidad Mayor de San Simón. Consultor individual, con registros en Manejo de recursos naturales, normas ambientales y otros inherentes.

    Referencias

    1. Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID (2009). Evaluación del Programa de Desarrollo Alternativo Integral. Periodo: Febrero-octubre 2009.

    2. Camacho V. y Brun, M. (2022). Pirahiba en el Chapare: investigación e interacción (1988-2020). Serrano Editores.

    3. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (s/f). Acerca del Catie. https://www.catie.ac.cr

    4. Centro de Investigación Agroecología Universidad Cochabamba. (2011). Agroecología y desarrollo endógeno sustentable para vivir bien: 25 años de la experiencia de AGRUCO. https://bit.ly/4gXyDSa

    5. Chacon, E, Garrado, D. Saravia, D. (2019). Crianza de Búfalos en sistema extensivo en el Fundo de Valle del Sacta en el Trópico de Cochabamba. Revista de Agricultura, 59, pp. 70-84.

    6. Condori, A. (2016). El derecho a la educación superior universitaria en el Trópico de Cochabamba: Constitución y proceso de construcción curricular del programa Desconcentrado de pedagogía social productiva. [Tesis de licenciatura inédita]. Universidad Mayor de San Simón.

    7. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia [Const]. Art. 93 y 77 de 7 de febrero de 2009 (Estado Plurinacional de Bolivia).

    8. Comité Ejecutivo Universidad Boliviana (s.f.). Portal Estadisticas CEUB, Disponible en: https://www.ceub.edu.bo/cifras/

    9. Decreto Ley 7765 (1966). Ley General de Colonización. (Estado Plurinacional de Bolivia)

    10. Decreto Supremo 1323. (2012) Autorizar a las Universidades Públicas Autónomas, el uso de recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos - IDH, para fortalecer la Desconcentración Académica.

    11. Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias (s/f). Antecedentes Históricos. https://www.umss.edu.bo/fac-ciencias-agricolas-y-pecuarias/

    12. Fernández Rojas, J. (2014). De la Universidad Técnica y Laboral de El Alto a la Universidad Pública de El Alto: Apuntes de una Historia Universitaria. Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Vol.8, pp. 19-36 http://revistasbolivianas.umsa.bo/pdf/fdc/v8n32/v8n32_a05.pdf

    13. Instituto Nacional de Colonización (1975). Proyecto Chapare-Propuesta de Estudio para el Desarrollo Integrado-Departamento de Desarrollo Regional-OEA. https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea67s/oea67s.pdf

    14. Gallo, P. (2011). Descentralización y desconcentración: ¿excepciones a la improrrogabilidad de la competencia? República jurídica administrativa, 3, 65-76.

    15. Medio Ambiente. (2016, 22 de noviembre). Proyecto "Jochi pintado". Los Tiempos. https://www.lostiempos.com/tendencias/medio-ambiente/20160922/proyecto-jochi-pintado

    16. Mostacedo B., Herrera, J., Fredericksen, T. (1999). Memorias del Curso: Metodología de Investigación en Ecología Vegetal: Proyecto de Manejo Forestal Sostenible-BOLFOR. https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pnacl892.pdf

    17. Órgano Electoral Plurinacional (s/f). Movimiento al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), partido político en ejercicio en el Estado Plurinacional de Bolivia. https://www.oep.org.bo/wp-content/uploads/2023/08/ESTATUTO-M

    18. Ramos, B., Benavides, J., Velez, M. Jaurwgui, G. Restrepo D.  (2023) Control social de la coca: lecciones del Trópico de Cochabamba (Bolivia) para Colombia https://iisec.ucb.edu.bo/assets_iisec/publicacion/2023011.pdf

    19. Rangel Guerra, A. (1976). La descentralización de la educación superior. Revista de la Educación Superior Número 19 Vol. 5 • Julio – Septiembre.

    20. Salazar, F. (2008). Políticas de colonización y pobreza durante la conquista del Chapare. Clacso. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/clacsocrop/20120710073600/04dos.pdf

    21. Saravia, S. (2024). Ser Docente-Consultor: Condiciones laborales y funciones académicas de los docentes en la Unidad Académica Desconcentrada de Valle Sacta de la Universidad Mayor de San Simón [Tesis de maestría inédita]. Universidad Mayor de San Simón.

    22. Tiempo universitario. (13 de noviembre de 2018) Valle Sacta UMSS [Archive de video]. Facebook https://www.facebook.com/watch/?v=262343894627476

    23. Tiempo Universitario (8 de septiembre 2006). San Simón inicia desconcentración: Inaugura la Carrera de Pedagogía Social para el Desarrollo en el Valle del Sacta. pp. 6-7.

    24. Tiempo Universitario (2013). La desconcentración: Un fenómeno nuevo en la Universidad Julio de 2013. Nro. 1. Año 1, pp. 23-25 https://issuu.com/revistaumss/docs/revista_n1/3

    25. Universidad Mayor de San Simón (2015). Reglamento de Desconcentración Universitaria de San Simón.

    26. Universidad Mayor de San Simón (s/f). Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional-ASDI. https://web.dicyt.umss.edu.bo/asdi/

    27. Universidad Mayor de San Simón. (2020). Informe de gestión: 2016-2020. https://www.umss.edu.bo/wp-content/uploads/2020/11/INFORME-DE-GESTION-2016-2020-Rector-UMSS-Juan-Rios-del-Prado.pdf

    28. Universidad Mayor de San Simón. (2018). Explorando San Simón: Una mirada al pasado, el presente y nuestra proyección al futuro. 2018 https://www.umss.edu.bo/wp-content/uploads/2019/01/EXPLORANDO-SAN-SIMON-V2.pdf

    29. Universidad Mayor de San Simón. (2021). Potencial de transferencia tecnológica: Catálogo de Servicios-Unidades Cientificas y Tecnologicas. https://web.dicyt.umss.edu.bo/wp-content/uploads/2023/03/CATALOGO-DICyT.pdf

    30. Universidad Mayor de San Simón. (24 de septiembre de 2024). Portal Estadístico San Simón (UMSS-STAT): Población estudiantil por gestión. https://umssstat.umss.edu.bo/

    31. Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. (2023). Catálogo Bibliográfico y Hemerográfico.

Publicado

2025-01-10

Número

Sección

Artículos Testimonio

Cómo citar

Quizás soy muy soñador: Mi apuesta por la formación, investigación y la interacción universitaria en el Trópico cochabambino. (2025). Revista Dialógica Intercultural, 4, 120-149. https://doi.org/10.5281/zenodo.14623502

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>