Notas sobre la transformación curricular en el Programa de Licenciatura en Música de la Universidad Mayor de San Simón

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14610140

Resumen

En este ensayo el autor realiza un examen crítico de los recientes cambios curriculares en el Programa de Licenciatura en Música (PLM) de Universidad Mayor de San Simón. Temas clave que aborda son 1) la validez del uso del concepto de “modelo de conservatorio” para caracterizar el primer modelo curricular del PLM que la transformación curricular pretende superar, ya que este concepto es demasiado general y no refleja la diversidad de experiencias dentro de la educación musical; 2)  la importancia de la formación práctica instrumental, argumentando que los cambios curriculares actuales corren el riesgo de socavar este componente esencial; 3) problemas relacionados con la gobernanza y la participación en los procesos de toma de decisiones sobre los cambios curriculares; 4) la necesidad de fundamentar la educación musical en contextos culturales locales en lugar de imponer paradigmas externos; 5) la sobrecarga curricular de incluir una amplia gama de materias dentro del currículo, lo que puede llevar a una dilución del enfoque y la efectividad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Luis Moya Salguero, Universidad Mayor de San Simón

    Compositor de música clásica contemporánea y psicólogo titulado en la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba. Maestría en Gestión del patrimonio y desarrollo territorial (UMSS, 2009); Maestría en literatura comparada (UMSS, 2022); Maestría en composición y musical con nuevas tecnologías (UNIR, 2023). Ha compuesto una serie de obras para música de cámara, piano, coro, orquesta de cámara, orquesta sinfónica y música electroacústica. Autor del proyecto y gestor de la creación del Programa de Licenciatura en Música en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba (2013-2020). Ejerce la docencia en las asignaturas de Armonía II, Seminario de orquestas experimentales e Instrumentación y orquestación en este Programa de Licenciatura en Música. Ha publicado el libro “Diagnóstico de necesidades y espacios de investigación en el medio regional en los campos de educación, desarrollo humano y social” (2003), “Ética y subjetivación de la muerte frente al discurso contemporáneo” (2004), “Psicología, salud y medioambiente” (2006), "Versiones sobre la juventud" (2009) y es coautor de la investigación “Aquí todos somos de todas partes” Narrativas juveniles desde el sud, Territorios e identidades (2009). “Invenciones sobre la sonoridad andina” (2009). Es coautor del libro "El desafío de ser joven y vivir en la Zona Sud de Cochabamba, territorios e identidades" (IFHCE, 2013) y Trayectorias y expectativas de los jóvenes del distrito 8 de la Zona Sud (2016). Autor del libro “Sin privilegios”, Horizonte de la formación musical superior en Cochabamba (2019).

    Referencias

    1. Álvarez, J. (2009). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y MetodologíaMéxico: Paidós.

    2. Moya, L. (2020). Sin privilegios, horizonte de la formación musical superior en Cochabamba. Agalma Ediciones. Programa de Licenciatura en Música. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UMSS. Cochabamba, Bolivia.

    3. Penna, M. (1995). Ensino de música: para além das fronteiras do conservatório. En Peregrino, Y. R. (coord.). Da camiseta ao museu: o ensino das artes na democratização da cultura. João Pessoa (101-111). Ed. Universitária/UFPB.

    4. Pérez, P. & Maldonado, M. (2022). Modelos de enseñanza y aprendizaje de música en el ámbito superior universitario. El modelo adoptado por el Programa de Licenciatura en Música de la UMSS, sus desdoblamientos y perspectivas para una transformación curricular. En Machaca, G., Camacho, L. & Delgado, A. (Coordinadores). Lineamientos para la transformación académica universitaria, Aportes desde la Facultad de Humanidades de la UMSS (229-254). Editorial Humanidades.

Descargas

Publicado

2025-01-10

Cómo citar

Notas sobre la transformación curricular en el Programa de Licenciatura en Música de la Universidad Mayor de San Simón. (2025). Revista Dialógica Intercultural, 4, 165-178. https://doi.org/10.5281/zenodo.14610140

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>