Reseña del libro Agua para Todos, Comunidad, propiedad y revolución en la Bolivia moderna

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14610612

Resumen

La reseña inicia con una reflexión sobre la primera impresión del comentarista sobre los propósitos de la autora de realizar una investigación sobre un tema sobre estudiado, la guerra del agua, y su posterior sorpresa que el foco de estudio era el Proyecto Múltiple Misicuni (PMM). ), un aspecto menos explorado y crucial en la gestión hídrica. El comentario destaca también el abordaje histórico, considerando las luchas sociales por la democratización del agua en Cochabamba y el aporte de la autora de entender la complejidad de estos conflictos y la revisión de conceptos como la gobernanza, a menudo abordados de manera superficial.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Rocío Reneé Bustamante Zenteno, Universidad Mayor de San Simón

    Con formación básica en Ciencias Jurídicas y Políticas, y especialización en Políticas Públicas, realizó una Maestría en Gestión de Sistemas de Conocimiento en la Agricultura (MAKS) en la Universidad de Wageningen, y estudios de doctorado en el Departamento de Gestión de Recursos Hídricos (WRM) de la misma universidad. Actualmente trabaja como Investigadora y docente en el Centro Andino para la Gestión y Uso del Agua (Centro AGUA) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) en Cochabamba, Bolivia. Su experiencia de trabajo ha sido principalmente sobre los temas de derechos de agua y procesos de formalización, conflictos y cooperación para la gestión del agua y en general la gobernanza del agua y los servicios básicos: políticas públicas, institucionalidad y normativa en Bolivia y la región Andina. Sus investigaciones más recientes tratan sobre los derechos de la Naturaleza y ontologías relacionales en los Andes de Bolivia, economía del agua y la noción de los comunes en relación al agua y los servicios básicos. Uno de sus últimos trabajos titulado “Paisajes Hídricos y Ontologías del agua, el caso de las fuentes Ph’iña en los valles de Cochabamba” fue presentado en XII Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos en Julio del 2023.

    Referencias

    1. Coward, E. W. Jr. (1986). Direct or indirect alternatives for irrigation investment and the creation of property. In K. W. Easter (Ed.), Irrigation investment, technology, and management strategies for development (pp. 225-244). (Studies in water policy and management no. 9). Westview Press.

    2. Molle, F. (2008). Nirvana concepts, narratives and policy models: Insight from the water sector. Water Alternatives 1(1), 131‐156.

    3. Moore, S. F. (1973). Law and Social Change: The Semi-Autonomous Social Field as an Appropriate Subject of Study. Law & Society Review, 7(4), pp. 719–46.

    4. Ross, E. (2023, August 24). Colorado River water crisis hits Navajo Nation hard. Time. https://time.com/7019660/colorado-river-water-drought-navajo-nation/

    5. Zibecchi, R. (2008). “Territorios en Resistencia: cartografía política de las periferias urbanas latinoamericanas”, BPR Publishers, pp. 150.

Descargas

Publicado

2025-01-10

Número

Sección

Reseñas de libros

Cómo citar

Reseña del libro Agua para Todos, Comunidad, propiedad y revolución en la Bolivia moderna. (2025). Revista Dialógica Intercultural, 4, 203-209. https://doi.org/10.5281/zenodo.14610612

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>