Los pucullu/covacha del cementerio de Toco y su estilo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15391078

Resumen

A partir de un corpus de nichos conocidos como pucullu/covacha ubicados en cementerios campesinos de Cochabamba y tomando como estudio de caso el cementerio de Toco, el artículo aborda una serie de elementos arqueotecturales para plantear tipologías de un estilo formal colectivo y también particular, de edificaciones de enterramiento. Se sostiene que estos pucullu/covacha son la materialización de cómo la gente comprende la muerte y como se relaciona de manera dinámica con sus difuntos. Se plantea que el estilo formal colectivo y los estilos formales particulares no existen en el aire y son producto creativo de larga data de lo social histórico de la gente que habita los valles de Cochabamba y, por ende, la de Toco. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Walter Sánchez Canedo, Universidad Mayor de San Simón

    Sociólogo. Ph.D. en Arqueología de la Universidad de Uppsala-Suecia. Docente de las cátedras de Etnomusicología y Gestión de la Educación Musical. Docente del Programa de Licenciatura en Música-FHyCE-UMSS. 

    Referencias

    1. Academia de la Lengua Española. 1824. Diccionario de la lengua española. París: En la Librería Hispano-Francesa de Rosa. 7ma. Edic.
    2. 2008. Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de Toco 2008-2012. Cochabamba: Dirección de Planificación Gestión Territorial y Diagnóstico Desarrollo Productivo “AMDECO”.
    3. 1905. Geografía de Bolivia (Edición oficial). La Paz: Tip. Comercial.
    4. Contestación. 1878. Los arrendatarios de Cliza ante la opinión pública. Contestación a los Señores Melchor Jordán y Juan de la Cruz Quiroga. Cochabamba: Imprenta de Arrazola.
    5. Castro Pérez, Candelaria; Calvo Cruz, Mercedes y Granado Suárez, Sonia. 2007. Las capellanías en los siglos XVII-XVIII a través del estudio de su escritura de fundación. AHIg 16, 335-347.
    6. d'Orbigny Alcide. [1836] 2015. Viaje a la América Meridional. Tomo I. Lima: Institut français d’études andines, Plural editores. DOI: 10.4000/books.ifea.4119
    7. Gell, Alfred. [1998] 2016. Arte y agencia. Una teoría antropológica (Presentación y revisión técnica de Guillermo Wilde). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: SB editorial.
    8. 1837. Calendario y guía de forasteros de la república boliviana para el año de 1837. Sucre: Imprenta Chuquisaqueña.
    9. Gordillo, José M. [1692] 1987. El proceso de extinción del yanaconaje en el valle de Cochabamba (Análisis de un padrón de yanaconas. 1692). Cochabamba: CEP-UMSS.
    10. Guaman Poma de Ayala, Felipe. El primer nueva corónica y buen gobierno (Edición crítica de John V. Murra y Rolena Adorno). Siglo XXI Editores.
    11. Guzmán, Alcibiades. 1886. Geografía de Bolivia. Para la instrucción pública. La Paz: Imprenta de El Nacional de Issac V. Vila.
    12. Guzmán S. Guido. 1990. Dinámica poblacional cantón Toco, provincia Jordán (Cliza). Siglo XIX. 1850. Cochabamba-Bolivia: CIESA. Manuscrito.
    13. Guzmán S. Guido. 2010. Testamento de Don Francisco del Rivero [1813]. Rumbo al Bicentenario 1810-2010. Insurgencia valluna. Cochabamba: HMC―OMS―Archivo Histórico, 35-41.
    14. Hyslop, John. 1977: Chulpas of the Lupaca zone of the Peruvian high plateau. Journal of Field Archaeology 4, Boston. 149-170.
    15. Ibarra Grasso, Dick Edgar. s/f. Los desconocidos Urus del Poopó. s/d.
    16. 1877. Informe Municipal dado por el presidente del ayuntamiento de Cochabamba al clausurar las sesiones del año 1877. Cochabamba: Imprenta del siglo.
    17. 1897. Informe del Prefecto de Cochabamba 1897. Cochabamba: Imprenta de El Heraldo.
    18. Iriarte Saavedra, Luis. 2022: Monografía del curato de Tarata 1605-1825 y la villa de Tarata 1825-2022. Cochabamba: Imprenta y Editora “Diseño & Publicidad Creando Ideas”.
    19. Lara, Jesús. 1960. La literatura de los quechuas. Cochabamba: Editorial Canelas.
    20. Mañana Borrazás, Patricia, Blanco Rotea, Rebeca y Ayán Vila, Xurxo M. 2002. Arqueotectura 1: bases teórico metodológicas para una arqueología de la arquitectura. Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio. Santiago de Compostela-España: Laboratorio de Patrimonio, Paleoambiente e Paisaxe (IIT, USC).
    21. Melgar i Montaño, Adrián. 1936. El Archivo. Revista publicada por Adrián Melgar i Montaño. S. C. de la Academia de Historia Ecca. Nacional. Contiene: Datos históricos, geográficos, genealógicos, estadísticos i literarios. Publicación mensual. Santa Cruz-Bolivia: Tip. Industrial, 39-83.
    22. Torero, Alfredo. 1996. Lenguas y pueblos altiplánicos en torno al siglo XVI. Revista Andina N° 2. 329-405.
    23. Saignes, Thierry. 1984. Las etnias de Charcas frente al sistema colonial (siglo XVII). Ausentismo y fugas en el debate sobre la mano de obra indígena. Anuario de Historia de América Latina 21, 27-75. Versión digital en: http://www.bibvirtual.ucb.edu.bo/etnias/digital/106002094.pdf
    24. Sánchez-Albornoz, Nicolás. 1983. Mita, migraciones y pueblos. Variaciones en el espacio y en el tiempo. Alto Perú, 1573-1692. Historia Boliviana III/I, 31-59.
    25. Sánchez C., Walter. 2008. Inkas, “flecheros” y mitmaqkuna. Cambio social y paisajes culturales en los valles y los yungas de Incachaca/Paracti y Tablas Monte (Cochabamba-Bolivia, siglos XV-XVI). Uppsala-Suecia: Uppsala Universitet.
    26. Sánchez C., Walter; Peredo Paz, Ana María; Pérez Montero, Ana Destiny; Castellanos Mancilla, Camila; Iris Odali Villarroel Jones. 2023. Entre trinos de pájaros, sonidos metálicos y cantos/rezos de alabado. Paisajes sonoros del cementerio de Tarata-Cochabamba en la festividad de Todos Santos, 2021. Revista de Musicología del Programa de licenciatura en Música N° 3. Cochabamba: UMSS, 76-178.
    27. Sánchez C., Walter, Bustamante R. Marco y Villanueva, Juan. 2016. La chuwa del cielo. Los animales celestiales y el ciclo anual altiplánico desde la biografía social de un objeto. La Paz-Bolivia: Museo Nacional de Etnografía y Folklore.

     

    1. Sarmiento Donate, Alberto. (1988). De las Leyes de Indias (Antología de la Recopilación de 1681) (Selección, estudio introductorio y notas de Alberto Sarmiento Donate). México D.F.: SEP.
    2. Schramm, Raimundo. 1990. Mosaicos etnohistóricos del valle de Cliza (valle alto cochabambino). Siglo XVI. Historia y Cultura, XVIII. La Paz, 3-41.
    3. Terrazas Fernando Fraddy Surriabre. s/f. Laguna Carmen, Lobo Rancho...: Un caso de identidad colectiva en el valle de Cochabamba. Simposio: Arquitectura y arte. Manuscrito. 7 pp. Cochabamba.
    4. Tomichá Charupa, [1619] 2016. Carta inédita de don Antonio Calderón, primer obispo de Santa Cruz de la Sierra (1 de marzo de 1619). Anuario de la Academia de Historia Eclesiástica 22. Sucre, 79-92.
    5. Viedma, Francisco de. [1793] 2006. Descripción geográfica y estadística de la provincia Santa Cruz de la Sierra. versión digital en: https://biblioteca.org.ar/libros/130469.pdf

     

Portada Walter

Descargas

Publicado

2025-12-05

Cómo citar

Sánchez Canedo, W. (2025). Los pucullu/covacha del cementerio de Toco y su estilo. Revista Dialógica Intercultural, 5, 33-79. https://doi.org/10.5281/zenodo.15391078