Tipología y función de las escalas de evaluación del riesgo, vitalidad y programas de revitalización de lenguas indígenas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.7893534

Resumen

A nivel global, regional, nacional y local la diversidad lingüística está en riesgo debido a diversos factores. En las últimas décadas, en América Latina y Bolivia se han implementado gran cantidad de programas de revitalización lingüística. Pero, no está claro porque algunos intentos de revitalización lingüística son exitosos o fallidos. Para ayudar a clarificar esta situación, académicos e instituciones vinculados al trabajo con las lenguas han propuesto escalas e indicadores del riesgo-vitalidad de las lenguas. Sin embargo, estas herramientas son todavía desconocidas o limitadamente apropiadas por los promotores de programas de revitalización lingüística en la región y Bolivia. Este artículo realiza 1) un inventario de estas escalas de evaluación y 2) clasifica la función de las mismas. Basado en una revisión inicial de la bibliografía sobre el tema, se ha compilado once tablas de evaluación del riesgo, vitalidad y procesos de revitalización lingüística. Luego del análisis de la función de las mismas se propone la siguiente tipología de escalas de evaluación: a) del riesgo-vitalidad de las lenguas, b) de factores para mantener y promover las lenguas y c) de planificación de procesos de revitalización. Si bien estas escalas son herramientas útiles para promover y evaluar procesos de revitalización lingüística, es importante valorar su pertinencia para la lengua específica cuyo riesgo-vitalidad se pretende identificar. Este estudio pone en evidencia la necesidad de una apropiación crítica de estos instrumentos para la evaluación y promoción de procesos de revitalización lingüística en Bolivia y la región.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • J. Fernando Galindo, Universidad Mayor de San Simón

     

    Doctor en sociología rural, Universidad de Missouri-Columbia (EE. UU.); postdoctorado en Educación, Universidad de Bath (Inglaterra); docente investigador del Centro Interdisciplinario PROEIB Andes en la Universidad Mayor de San Simón. Publicaciones: “Objectivities and trust in ethnographic research on and with Latin American indigenous peoples” (coautor), en Co-creating actionable science: reflections from the field (2020); “Escudriñando Bolivia desde sus patios traseros: una exploración del estilo de investigación de Xavier Albó”, en Búsqueda (2018); “Retorno de elites y disputa por el control del territorio entre residentes y campesinos en Torotoro”, en Ecuador Debate (2017).

    Referencias
    1. Bauman, J. (1980). A Guide to Issues in Indian Language Retention. Center for Applied Linguistics.

    2. Brandt, & Ayoungman, V. (1989). Language Renewal and Language Maintenance: A Practical Guide. Canadian Journal of Native Education, 16(2), 42-77.

    3. Crystal, (2000). Language Death. Cambridge University Press.
    1. Eberhard, D. M., Simons, G. F. & Fennig, C. D. (eds.). (2019). Ethnologue: Languages of the Twenty-second edition. SIL International. http://www.ethnologue.com.

    2. Fishman, J. (1991). Reversing Language Shift Theoretical and Empirical Foundations of Assistance to Threatened Languages, Multilingual Matters.

    3. Flores Farfán, A., & Cordova Hernandez, L. (2012). Guía de revitalización lingüística: para una gestión formada e informada. CIESAS.

    4. Gómez Rendón, A. (2008). Patrimonio lingüístico, revitalización y documentación de lenguas amenazadas. Revista Nacional de Cultura del Ecuador, 13, 35-49.

    5. Grenoble, A., & Whaley, L. J. (2006). Saving Languages. An Introduction to language revitalization. Cambridge University Press.

    6. Hinton, L. (2001). Language Revitalization: An Overview. En L. Hinton, & K. Hale, The Green Book of Language Revitalization in Practice (pp. 3-18). Academic

    7. Hinton, L., & Hale, (2001). The Green book of language revitalization in practice. Cambridge University Press.
    1. Hinton, L., Roche, L., & Roche, G. (2018). Conclusion: What Works in Language En L. Hinton, L. Huss, & G. Roche, The Routledge Handbook of Language Revitalization (pp. 495-502). Routledge.

    2. Krauss, (1992). The world´s language in crisis. Language, 68(1), 4-10.
    1. Landweer, M. (2016). Indicators of ethnolinguistic vitality. Review and Score Sheet. GIALens, 10(1), 1-14. https://diu.edu/documents/gialens/Vol10-1/Landweer- Ethnolinguistic-Vitality.pdf
    1. Lascoumes, P., & Le Galès, P. (2014). Sociología de la acción pública. El Colegio de México.

    2. Lewis, P. & Simons, G. F. (2010). Assessing endangerment: Expanding Fishman´s Gids. Revue Roumanine de Linguistique, LV (2), 103-120.

    3. Lizette, P. (2003). Assessing the Impact of Total Immersion on Cherokee Language Revitalization: A Culturally Responsible, Participatory Approach. Nurturing Native Languages, 7-23. Northern Arizona
    4. Mangez, C. (2011). Evaluer et piloter l'enseignement: analyse d'instruments de la politique scolaire en Belgique [These de doctorat, Université Catholique de Louvain]. Université Catholique de Louvain.

    5. Obiero, J. (2008). Evaluating Language Revitalization in Kenya: The Contradictory Face and Place of the Local Community Factor. Nordic Journal of African Studies, 17(4), 247-268.
    1. Obiero, O. J. (2010). From Assessing Language Endargement or Vitality to Creating and Evaluating Language Revitalization Programmes. Nordic Journal of African Studies, 19 (4), 201-226.
    2. O'Grady, (2018). Assessing Language Revitalization: Methods and Priorities. Annual Review of Linguistics, 4, 317-336.
    1. Pérez Baéz, G., Rogers, C., y Rosés Labrada, J. E. (2016). Introduction. En G. Pérez Baéz, C. Rogers, y J. E. Rosés Labrada (Eds.), Language Documentation and Revitalization in Latin American Context (pp. 1-28). Walter de https://doi.org/10.1515/9783110428902-001

    2. Sichra, (2009). Introducción. En Sichra I (Ed.) Atlas Sociolingüístico de Pueblos Indígenas en América Latina (pp. 3-17). UNICEF-FUNPROEIB-Andes.

    3. UNESCO (2003).    Vitalidad   y    peligro    de    desaparición    de    las    https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183699_spa

    4. Walsh, (2005). Will Indigenous Languages Survive? Annual Review of Anthropology, 34(1), 293-315.

    5. Yamamoto, A. Y. (1998). Linguists and Endangered Language Communities: Issues and En Matsumura, K (Ed.), Studies in Endangered Languages (Papers from the International Symposium on Endangered Languages, Tokyo, 18- 20 November 1995) (pp. 213-252). Hituzi Syobo.
Portada Tipologia y función

Descargas

Publicado

2023-06-09

Cómo citar

Tipología y función de las escalas de evaluación del riesgo, vitalidad y programas de revitalización de lenguas indígenas. (2023). Revista Dialógica Intercultural, 1, 1-33. https://doi.org/10.5281/zenodo.7893534