“Lo que tenemos que hacer para aprender” Experiencias cognitivas en Educación Superior virtual

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.7893588

Resumen

La digitalización de la educación superior que conlleva la mediación de los dispositivos electrónicos e internet en los procesos de formación ha desencadenado una serie de esfuerzos y acciones cognitivas en los estudiantes que tuvieron una trayectoria educativa exclusivamente presencial y dependiente del profesor y su guía. Este artículo tiene como objetivo dar cuenta de lo que hacen los estudiantes universitarios de la Carrera de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, de la Universidad Mayor de San Simón, para encarar sus procesos de aprendizaje en el marco de la educación superior virtual. El estudio realizado durante la gestión 2021, del cual emerge este artículo, fue preponderantemente cualitativo y basó sus procedimientos de recopilación de datos en la etnografía digital, apoyado por entrevistas a estudiantes y docentes, así como de grupos focales con estudiantes de distintos semestres. El interés de la indagación estuvo centrado en las experiencias cognitivas de los estudiantes y sus percepciones sobre los aprendizajes mediados por los dispositivos electrónicos e internet. Como resultados importantes se presentan: la elasticidad espaciotemporal de los aprendizajes, la necesidad de autonomía en el aprendizaje, y las estrategias de aprendizaje desarrollados por los estudiantes en los entornos digitales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Vicente Limachi Pérez, Universidad Mayor de San Simón
    Vicente Limachi Pérez, Universidad Mayor de San Simón

    Lingüista boliviano con maestría en Educación Intercultural Bilingüe, mención planificación y gestión, con doctorado en lenguas, letras y traductología en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica y en Estudios socioculturales de la Universidad Mayor de San Simón, Bolivia. Desde 1998 es docente en la Carrera de Lingüística Aplicada en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Cochabamba, Bolivia. Desde el año 2001 es docente investigador del Centro Interdisciplinario PROEIB Andes en la UMSS. También fue coordinador de la Maestría en Educación Intercultural Bilingüe de 2007 a 2013. De 2014 a 2017 fue director del Departamento de Posgrado de la Facultad de Humanidades en la Universidad Mayor de San Simón. A lo largo de su vida profesional, ha brindado apoyo con capacitaciones a docentes en temáticas relativas a la educación intercultural bilingüe, tanto en universidades, centros de formación, como organizaciones indígenas de diversos países de América Latina: Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Venezuela, Panamá, Guatemala.

    Referencias

    1. Atkins, , Seely, J. y Hammond, A. (2007). A Review of the Open Educational Resources (OER) Movement: Achievements, Challenges, and New Opportunities. Report to The William and Flora Hewlett Foundation.

    2. Castells, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura: La sociedad red. Siglo

    3. Coll, C. y Monereo, C. (2015). Psicología de la educación virtual. Aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación.

    4. Gamboa, P. (2020). Evaluación de estrategias de aprendizaje y de percepción de la modalidad virtual en estudiantes de las carreras de la Facultad de Humanidades de la UMSS. Revista de investigación, 5(6), 151-172.

    5. Garay,   y Acuña, L. (2015). Facebook y YouTube: tecnologías del aprendizaje y el conocimiento para el fortalecimiento de la competencia comunicativa en la clase de lengua castellana. Nodos y nudos, 4(39), 39-44.

    6. García- Valcárcel, A. y Tejedor Tejedor, F. J. (2017). Percepción de los estudiantes sobre el valor de las TIC en sus estrategias de aprendizaje y su relación con el Educación     XX1,    20(2),                                    137-159. https://doi.org/10.5944/educxx1.19035

    7. Hine, C. (2004). Etnografía Editorial UOC.

    8. Honey, y Mumford, A. (1986). Using your learning styles. Peter Honey.

    9. Hutchby, (2001). Technologies, Texts and Affordances. Sociology, 35(2), 441-456. https://doi.org/10.1177/S0038038501000219

    10. Kolb, (1984a). Experiential learning experiences as the source of learning development. Prentice Hall.

    11. Limachi, V. y Sosa, M. (2020). El virus en la educación superior virtual: transiciones tecno-didácticas en tiempos del Covid-19. Revista de investigación 5(6), 71-96.

    12. Machaca, y Suarez, N. (2020). Abandono de materias en la Facultad de Humanidades de la UMSS en tiempos de Covid-19. Subversiones. Revista de investigación, 5(6), 97-115.

    13. Plaza, P., Galindo, F., Arratia, M., Limachi,V. y Prada, F. (2020). Diagnóstico y propuesta de uso de entornos virtuales de aprendizaje estudiantil en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En G. Machaca, y P. Plaza (Eds.), Diagnóstico de la formación profesional virtual en la Facultad de Humanidades de la UMSS en tiempos de Covid-19 (pp. 73-138). Editorial

    14. Pink, , Horst, H., Postill, J., Hjorth, L., Lewis, T. y Tacchi, J. (2019). Etnografía digital. Principios y práctica. Morata.

    15. Ramírez-Ochoa, (2016). Posibilidades del uso educativo de YouTube. Ra Ximhai, 12(6), 537-546.

    16. Schmeck, , Geisler-Brenstein, E. y Cercy, S. (1991). Self-Concept and Learning: the revised inventory of learning processes. Educational Psychology, 11, 343-362. https://doi.org/10.1080/0144341910110310

    17. Vigotsky, (2010). Teoría de las emociones. Estudio histórico - psicológico. Akal.

Portada Lo que tenemos que hacer para aprender

Descargas

Publicado

2023-06-09

Cómo citar

“Lo que tenemos que hacer para aprender” Experiencias cognitivas en Educación Superior virtual. (2023). Revista Dialógica Intercultural, 1, 61-85. https://doi.org/10.5281/zenodo.7893588

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>