Prácticas ancestrales en tiempos de COVID-19: Reflexiones decoloniales desde tres comunidades Kichwa-Otavalos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.7893614

Resumen

El argumento central del presente artículo es que en las periferias de la modernidad existen prácticas y conocimientos muy valiosos para comprender el mundo y para el manejo de situaciones críticas. En el contexto de la crisis pandémica global del Covid-19, este texto examina y problematiza las reacciones, estrategias y actitudes frente a la pandemia en tres comunidades Kichwas de la Sierra Norte ecuatoriana: La Calera, Huaycopungo y Punyaro. Partiendo desde una lógica teórica decolonial, sobre los mecanismos y estructuras de dominación y subordinación de ciertos grupos sociales y mediante un estudio de caso etnográfico comparativo y participativo, el resultado del artículo indica que el impacto del Covid-19 en las comunidades fue mínima. Asimismo, desde su ontología y tradiciones Kichwas, las tres comunidades reactivaron y expandieron la producción agrícola comunitaria y ampliaron sus prácticas de tratamientos medicinales ancestrales. Del mismo modo, podemos concluir que, desde el inicio de la pandemia, hubo un grado fuerte de desobediencia parcial o completa de las poblaciones indígenas hacia las restricciones y políticas estatales frente al Covid- 19, e, incluso, una cantidad de los voceros Kichwas ni siquiera creía en la pandemia o las vacunas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Rickard Lalander, Universidad de Södertörn

    Es catedrático titular de universidad (Full Professor) en Estudios de Desarrollo y Ambiente en la Universidad de Södertörn, Estocolmo. PhD. y catedrático en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Helsinki. En Ecuador ha colaborado desde hace varios años con la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y con varias organizaciones indígenas, y en Bolivia con la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Cochabamba. Ha publicado un gran número de estudios sobre democracia, desarrollo, movimientos sociales, resistencia indígena y temas ambientales en los países andinos.

  • Peter Ubidia, Universidad de Otavalo

    Es un periodista/comunicador, docente–investigador y activista político, nacido en el cantón Cotacachi, Imbabura, Ecuador. Graduado en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador (Quito- 2002). Diplomado Superior en Gerencia de Gobiernos Seccionales en la Universidad Tecnológica Equinoccial UTE (Quito- 2006). Máster en Comunicación Política Avanzada en la Universidad de Lleida (Madrid- 2021). Asesor Político y de Comunicación convencional, alternativa e intercultural; docente en temas de orden político, comunicación, investigación y ciencias sociales en diversas instituciones educativas; Actualmente es docente de la carrera de Derecho, Administración de Empresas, Contabilidad y Auditoría, Comercio Exterior y Finanzas de la Universidad de Otavalo.

    Referencias

    1. Acosta, A. (2012). Buen vivir Sumak kawsay. Una oportunidad para imaginar otros mundos. Icaria

    2. Albó, y Ruiz, C.B. (2017). Un curioso incorregible. Edición Fundación Xavier Albó.

    3. Altmann, P., Polo, R., King, K. y Maldonado, M.R. (2021). Verdades y mentiras sobre la COVID-19 en Ecuador: ruptura de conocimientos y sus efectos Sociedade e Cultura, 24, 1-32. https://doi.org/10.5216/sec.v24.66048

    4. Andrade, (2022). El Estado, la Ciudad y el Virus: Una explicación política de la crisis del COVID-19 en Guayaquil. Iberoamericana – Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 51(1), 1–13. http://doi.org/10.16993/iberoamericana.532

    5. Chancosa, B. (2020). Los hilos con los que he tejido mi historia. Editorial Abya-Yala.

    6. Chaudhuri, M.M., Mkumba, L., Raveendran, Y. y Smith, R.D. (2021). Decolonising global health: beyond ‘reformative’ roadmaps and towards decolonial thought. BMJ Global Health, 6: http://dx.doi.org/10.1136/bmjgh-2021-006371

    7. Chuji Gualinga, M. (2014). Modernidad, desarrollo, interculturalidad y Sumak Kawsay o Buen Vivir. En: A.L. Hidalgo-Capitán, A. Guillén García y N. Deleg Guazha (Eds.). Sumak Kawsay Yuyay. Antología Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay. Huelva y Cuenca: FIUCUHO-PYDLOS-Universidad de Cuenca- Universidad de Huelva- Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo

    8. Comité de Operaciones de Emergencias Nacional (COE) (16 de marzo de 2020). Informe de Situación    COVID-19    Ecuador. https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/2020/03/Informe-de-Situaci%C3%B3n-No008-Casos-Coronavirus-Ecuador-16032020-20h00.pdf

    9. Creswell, W. y Poth, C.N. (2018). Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing Among Five Approaches. SAGE publicaciones.

    10. Cubillo-Guevara, e Hidalgo-Capitán, A. (2015). El trans-desarrollo como manifestación de la trans-modernidad. Más allá de la subsistencia, el desarrollo y el post-desarrollo. Revista de Economía Mundial, 41, 127-157. https://doi.org/10.33776/rem.v0i41.3938

    11. Dirección Distrital 10D02 Antonio Ante-Otavalo Salud (s.f.). Estadística de casos de Covid-19 a nivel de Unidad de Vigilancia Epidemiológica, Otavalo: Ministerio de Salud Pública.

    12. Dirección Distrital 10D03 Cotacachi Salud (s.f.). Estadística de casos de Covid-19 a nivel de Unidad de Vigilancia Epidemiológica, Cotacachi: Ministerio de Salud Pública.

    13. Drawson, A.S., Toombs, E. y Mushquash, C.J. (2017). Indigenous Research Methods: A Systematic Review. International Indigenous Policy Journal, 8(2), art.5, 1-25. http://dx.doi.org/10.18584/iipj.2017.8.2.5

    14. Dussel, (1994). 1492: El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad”. Plural Editores.

    15. Dussel, E. (2012). Transmodernity and Interculturality: An Interpretation from the Perspective of Philosophy of Liberation”. Transmodernity: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, 1(3), 28-55. https://doi.org/10.5070/T413012881

    16. Escobar, (2003). «Mundos y conocimientos de otro modo». El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Revista Tabula Rasa, (1), 51-86. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1683

    17. Gerring, (2017). Case Study Research. Principles and Practices. Cambridge University Press.

    18. Goodwin, (2022). Communal struggles for water through coproduction: Pandemic experiences in Highland Ecuador in historical perspective. Alternautas, 8(1): 109-126. https://doi.org/10.31273/alternautas.v8i1.1123

    19. Gray, y Gills, B. (2022). Introduction: post-COVID transformations. Globalizations, 19(3), 369-379. https://doi.org/10.1080/14747731.2022.2049063

    20. Greenwood, y MacDonald, N. (2021). Vaccine Mistrust: A Legacy of Colonialism. Royal Society of Canada. https://rsc-src.ca/en/voices/vaccine-mistrust-legacy-colonialism

    21. Korovkin, T., Sánchez, V. e Isama, J. (2002). Comunidades Indígenas. Economía de mercado y democracia en los Andes ecuatorianos. Ediciones Abya-Yala, CEDIME e IEFA.

    22. Kröger, y Lalander, R. (2016). Ethno-territorial Rights and the Resource Extraction Boom in Latin America: Do Constitutions Matter? Third World Quarterly, 37(4), 682-702. https://doi.org/10.1080/01436597.2015.1127154

    23. Lalander, (2010 a). Retorno de los Runakuna. Cotacachi y Otavalo. Abya-Yala.

    24. Lalander, (2010 b). Between Interculturalism and Ethnocentrism: Local Government and the Indigenous Movement in Otavalo-Ecuador. Bulletin of Latin American Research, 29(4): 505–521. https://doi.org/10.1111/j.1470-9856.2010.00414.x

    25. Lalander, (2013). La interseccionalidad en la política identitaria de los Indígenas Evangélicos Ecuatorianos.         Ecuador         Debate,         90:         173-197. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/9436/1/REXTN-ED90-11-Lalander.pdf

    26. Lalander, R. (2018). Indigeneidad y diálogos interculturales en la política local: Una etnografía del Estado sobre los Kichwas de Cotacachi y Otavalo. En A. Arnavat (Ed.), Imbabura étnica (pp. 73-113). Ibarra: Editorial Universidad Técnica del Norte/UTN.

    27. Lalander, , Eguiguren-Riofrío, M.B., Vera, A.K., Espinosa, G., Reyes, M. y Lembke, (2021). Indigenous Gold Mining in the Kenkuim Shuar Community: A Decolonial and Postcapitalist Approach to Sustainability. Iberoamerican Journal of Development Studies,                           10(2),                     178-202. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.570

    28. Lalander, y Cuestas-Caza, J. (2017). Sumak Kawsay y Buen-Vivir en Ecuador. En Verdú y González (Eds.), Conocimientos Ancestrales y Procesos de Desarrollo (pp. 30-64). Universidad Técnica Particular de Loja/UTPL.

    29. Lalander, y Lembke, M. (2018). Territorialidad, Indigeneidad y Diálogo Intercultural en Ecuador: Dilemas y desafíos en el proyecto del Estado Plurinacional. En: Waldmüller, J.M. y Altmann, P. (Eds.), Territorialidades otras. Visiones alternativas de la tierra y del territorio desde Ecuador (pp. 183-211). Universidad Andina Simón Bolívar - La Tierra.

    30. Lalander, R. y Lembke, M. (2021). Reflexiones Decoloniales sobre Sumak Kawsay y Justicia Social. En: Aguirre Bermeo, A., Eguiguren, M.B., Maldonado Ordóñez, J. y González Malla, (Eds.), Libro de Acta de Memorias del Congreso Internacional Ciencias Jurídicas, Sociales y Políticas (pp. 98-124). Universidad Técnica Particular de Loja/UTPL – Ediloja.

    31. Lalander, , Lembke, M., y Ospina, P. (2019). Political Economy of State-Indigenous Liaisons: Ecuador in Times of Alianza PAIS. European Review of Latin American and Caribbean Studies / Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y Del Caribe, 108, 193–220. https://doi.org/10.32992/erlacs.10541

    32. Lalander, y Ospina, P. (2012). Movimiento indígena y revolución ciudadana en Ecuador. Cuestiones                Políticas,                28(48),                13-50. https://produccioncientificaluz.org/index.php/cuestiones/article/view/14592

    33. Leach, , MacGregor, H., Scoones, I., Wilkinson, A. (2021). Post-pandemic transformations: How and why COVID-19 requires us to rethink development. World                   Development,                   138,                   art.                   105233. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2020.105233

    34. Lembke, , Lalander, R. y Galindo, J.F. (2020). Objectivities and Trust in Ethnographic Research On and Wtth Latin American Indigenous Peoples. En: G.L. Gallardo, F. Saunders y T. Sokolova (Eds.). Co-creating Actionable Science: Reflections from the Global North and South (pp. 13-33). Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.

    35. Macaroff, (junio 2022). Las calles vuelven a encenderse en Ecuador. Nueva Sociedad, edición digital. https://nuso.org/articulo/protestas-ecuador-lasso-conaie-crisis-paro/

    36. McNelly, (2022). Introduction to Special Issue: Critical Perspectives on Covid19 in Latin America.                  Alternautas,                  8(1),                  32-48.

    https://doi.org/10.31273/alternautas.v8i1.1118

    37. Meisch, A. (2002). Andean Entrepreneurs. Otavalo Merchants and Musicians in the Global Arena. University of Texas Press.

    38. Mignolo, W.D. (2007). Delinking: The rhetoric of modernity, the logic of coloniality and the grammar of de-coloniality. Cultural Studies, 21(2-3), 449-514. https://doi.org/10.1080/09502380601162647

    39. Mignolo, W.D. (2013). Geopolítica de la sensibilidad y del conocimiento. Sobre (de) colonialidad, pensamiento fronterizo y desobediencia epistémica. Revista de Filosofía, 30(74).           7-23.

    https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/18261

    40. W.D. (2017). Coloniality Is Far from Over, and So Must Be Decoloniality. Afterall:     A     Journal     of      Art,     Context     and     Enquiry,      43,     38-45. https://doi.org/10.1086/692552

    41. Ordóñez, J.T. y Colmenares, F.A. (2019). Tres generaciones del transnacionalismo Kichwa-Otavalo. Migraciones internacionales, 10, 6, 1-23. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i36.767

    42. Organización Internacional del Trabajo (OIT) (5 de febrero de 2020). Más de la mitad de casi 55 millones de personas indígenas en América Latina y el Caribe viven y trabajan en ciudades. https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_735914/lang--es/index.htm

    43. Rosset, M. y Barbosa, L.P. (2021). Autonomía y los movimientos sociales del campo en América Latina: Un debate urgente. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 89, 8-31. http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/prosset.pdf

    44. Smith, T. (2012). Decolonizing Methodologies. Research and Indigenous Peoples. Zed Books.

    45. Yashar, D. (2005). Contesting Citizenship in Latin America: The Rise of Indigenous Movements and the Postliberal Challenge. Cambridge University https://doi.org/10.1017/CBO9780511790966

Portada Practicas ancestrales en tiempos de covid-19

Descargas

Publicado

2023-06-09

Cómo citar

Prácticas ancestrales en tiempos de COVID-19: Reflexiones decoloniales desde tres comunidades Kichwa-Otavalos. (2023). Revista Dialógica Intercultural, 1, 86-119. https://doi.org/10.5281/zenodo.7893614