Apuntes para la historia de la educación en Cochabamba:  El caso de los preceptores de latinidad a fines del siglo XVIII

Autores/as

  • C. Augusto Coaguila Calvimontes Universidad Mayor de San Simón Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10535550

Resumen

La enseñanza de latinidad durante el antiguo régimen y en particular en las colonias hispanas de América, fue una materia imprescindible para las elites peninsulares que en su mayoría aspiraban a mantenerse en la estructura de poder colonial. Imbuidos por el “deseo de dominar”, las villas pan hispánicas fueron espacios de disputa permanente entre los peninsulares y el resto de las castas. Cochabamba no fue una excepción y a fines del siglo XVIII, las fuentes de archivo congelaron las contradicciones entre los preceptores de latinidad de origen peninsular y los criollos, que en la época eran conocidos como “hijos de la tierra” y a quienes consideraron una amenaza. El presente artículo visibiliza el trato diferenciado de la intendencia de Cochabamba, controlada por españoles, en relación a los preceptores de latinidad, entre peninsulares y criollos. A pesar de las contradicciones, mostraban un fuerte vínculo con la metrópoli y las discusiones educativas de corte ilustrado, característico de la época.  

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • C. Augusto Coaguila Calvimontes, Universidad Mayor de San Simón

     

    Master en Historia del Mundo Hispánico (2015) /Universitat Jaume I. Maestría en Historia Social (2017) / Universidade Federal Fluminense. Estudiante de doctorado en Historia Social (En curso) Universidade Federal do Pará. En la actualidad es investigador independiente. Ha publicado: "Fui apresada y entregada a Túpac Catari". Ignacia Landaeta y su largo viaje a la manumisión (2023); Luchas femeninas anticoloniales en Cochabamba. Indígenas nobles y mulatas esclavizadas frente a los tribunales del siglo XVIII (2023); Los molinos hidráulicos de Cochabamba. Una aproximación colonial. Siglos XVI-XVIIl (2022) y Rebeliones Heterónomas. La era de Túpac Amaru en Cochabamba (2022).

    Referencias

    1. Acevedo, Edverto O. (1996) Martínez de Tineo en Charcas y la expulsión de los Jesuitas. En: Investigación y Ensayos. N° 46.

    2. Alaperrine-Bouyer, M. (2007) La educación de las elites indígenas en el Perú colonial. Institut français d’études andines. 

    3. Astorgano Abajo, A. (2001) Meléndez Valdés y la enseñanza de las humanidades en las preceptorías de gramática. En: Bulletin Hispanique, núm. 1 (jun 2001). 

    4. Barragán, R. (1995) Españoles patricios y españoles europeos: conflictos intra-élites e identidades en la ciudad de La Paz en vísperas de la independencia, 1770-1809. En: Waler, Charles. Entre retórica y la insurgencia: las ideas y los movimientos sociales en los Andes, siglos XVIII: 113-171. Centro Bartolomé de las Casas. 

    5. Campomanes, C. de. (1775) Discurso sobre la educación popular de los artesanos y su fomento. Imprenta de Antonio Sancha.  Campomanes, C. de. (1774) Discurso sobre el fomento de la industria popular. Imprenta de Antonio Sancha.

    6. Carlos III, Rey de España. (1774). Tercer tomo de la colección de Reales decretos, órdenes y cedulas de su magestad de las reales provisiones y cartas-órdenes del Real y Supremo Consejo de Castilla dirigidas à esta Universidad de Salamanca para su govierno desde noviembre del 1771 hasta enero de 1774 mandadas imprimir por el mismo Real Consejo. España: Los impresores de la colección de reales decretos, órdenes y cédulas, etc. Antonio Villargordo y Alcaraz y Thomás García de Honorato.

    7. d´Orbigny, A. (2002). Viaje a la América Meridional. Brasil-Uruguay-Argentina-La Patagonia-Chile-Bolivia-Perú. Realizado de 1826 a 1833. Tomo I - IV. IFEA/Plural.

    8. Fleury, C. (1830). Catecismo Histórico. Imprenta Real. 

    9. Gato Castaño, P. (1988). La promoción social en el Alto Perú: El colegio para huérfanas de Charcas a finales del siglo XVIII. En: Revista de Indias, Vol, XLVIII, N° 184. 

    10. Gato Castaño, P. (1991). El proyecto educativo albertiano cristaliza en Charcas, 1785-1805. En: Simposio; La mujer, nueva realidad, respuestas nuevas. 

    11. Gato Castaño, P. (1992). El proyecto educativo de José Antonio de San Alberto cristaliza en la Villa de Oropesa, 1768-1810. En: Revista Runayay. Universidad de Cochabamba/ Departamento de Humanidades. 

    12. Giménez López, E. (Comp.) (2004). Real provisión de los Señores del Consejo en el Extraordinario, a consulta con S.M. para reintegrar a los Maestros y Preceptores Seculares en la enseñanza de las primeras letras, Gramática y Retórica, proveyéndose estos Magisterios y Cátedras a Oposición, y estableciendo viviendas y casas de pupilaje, para los Maestros y Discípulos en los Colegios donde sea conveniente, informando por menor al Consejo, Madrid 5 de octubre de 1767.  Carlos III, Rey de España, 1716-1788. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 

    13. Glave, L.M. (2013). Entre la sumisión y la libertad: Siglos XVII-XVIII. (Primera Edición). Colección pensamiento educativo peruano; volumen N°2.  Derrama magisterial.

    14. Gonzalbo Aizpuru, P. (1990). Historia de la educación en la época colonial. I: el mundo indígena. El Colegio de México.

    15. Gonzalbo Aizpuru, P. (1990). La educación de los criollos y la vida urbana. El Colegio de México. 

    16. Gonzales, J.V. (1910). La enseñanza pública hasta 1810. Archivos de pedagogía y Ciencias afines. En: Memoria Académica, 1910, vol.7, N° 20, pp. 213-223. 

    17. Guibovich Pérez, P. (2013). Lecturas prohibidas. La censura inquisitorial en el Perú tardío colonial. Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 

    18. Gutiérrez, C. (2018). Estudios de latinidad en Cantabria, Siglo XVIII. En: Revista Muesca, Cabas N°19, junio.

    19.  Jovellanos, G.M. de. (2010) [1802] Memoria sobre educación pública o sea tratado teórico-practico de enseñanza con aplicación a las escuelas y colegios. En: Jovellanos, G. M. de, Obras completas. XIII Escritos Pedagógicos. Negrín Fajardo.

    20. Jovellanos, G.M. de. (2010) [1809] Bases para la formación de un plan de instrucción pública. en Jovellanos. En: Jovellanos, G. M. de, Obras completas. XIII Escritos Pedagógicos. Negrín Fajardo.

    21. Ospina-Cruz, C.A. (2010). El cuerpo infantil: campo de batalla moderno. Antioquia (1903-1930) Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 3, núm. 5, julio-diciembre. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

    22. Rama, Á. (1988). La ciudad letrada. Arca. 

    23. Reyeros, R. (1963). Historia social del indio boliviano: el pongueaje. Editorial Fénix.

    24. Thibaud, C., & Grande, M. d. (1997). La Academia Carolina de Charcas: una “escuela de dirigentes” para la independencia. In Barragán, R., & Qayum, S. (Eds.), El siglo XIX: Bolivia y América latina. Institut français d’études andines.

    25. Universidad de Salamanca. (1771). Plan de estudios dirigido a la Universidad de Salamanca por el Real y supremo consejo de Castilla y mandado imprimir de su orden. Antonio Villagordo y Alcaraz & Thomas García de Honorato.

    26. Wachtel, N. (1981). Los mitimas del valle de Cochabamba: La política de colonización de Wayna Cápac. Tomo I. Historia Boliviana. 

    27. Weinberg, G. (1981). Modelos educativos en el desarrollo histórico de América Latina. Ed. UNESCO/CEPAL/PNUD.

Descargas

Publicado

2024-01-24

Cómo citar

Apuntes para la historia de la educación en Cochabamba:  El caso de los preceptores de latinidad a fines del siglo XVIII. (2024). Revista Dialógica Intercultural, 2, 109-134. https://doi.org/10.5281/zenodo.10535550

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>