Apuntes para la historia de la educación en Cochabamba: El caso de los preceptores de latinidad a fines del siglo XVIII
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10535550Resumen
La enseñanza de latinidad durante el antiguo régimen y en particular en las colonias hispanas de América, fue una materia imprescindible para las elites peninsulares que en su mayoría aspiraban a mantenerse en la estructura de poder colonial. Imbuidos por el “deseo de dominar”, las villas pan hispánicas fueron espacios de disputa permanente entre los peninsulares y el resto de las castas. Cochabamba no fue una excepción y a fines del siglo XVIII, las fuentes de archivo congelaron las contradicciones entre los preceptores de latinidad de origen peninsular y los criollos, que en la época eran conocidos como “hijos de la tierra” y a quienes consideraron una amenaza. El presente artículo visibiliza el trato diferenciado de la intendencia de Cochabamba, controlada por españoles, en relación a los preceptores de latinidad, entre peninsulares y criollos. A pesar de las contradicciones, mostraban un fuerte vínculo con la metrópoli y las discusiones educativas de corte ilustrado, característico de la época.
Descargas

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Dialógica Intercultural

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de Acceso Abierto para la revista Dialógica Intercultural
Los autores que publican en este medio están de acuerdo con los siguientes términos:
Esta revista provee acceso libre bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY - NC. Los/las autores (as) conservan su derecho de autoría. Esta licencia permite que otros utilicen, remezclen, adapten y desarrollen su trabajo sin fines comerciales, siempre y cuando lo/la citen y licencien sus publicaciones bajo los mismos términos:
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución, no exclusiva, de la versión de la obra publicada en esta revista (situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de la publicación original en Dialógica Intercultural.
2. Los autores podrán difundir sus trabajos electrónicamente como: en repositorios institucionales o en su propio sitio web, antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una circulación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Revisar The Effect of Open Access, en inglés).