Una aproximación desde el territorio al inicio de la escolarización en el Trópico de Cochabamba

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10535775

Resumen

Este escrito tiene la finalidad de plantear algunos temas y elementos de análisis que pueden abonar la discusión sobre la relación entre la escuela y el territorio. Con este fin, se analiza el inicio del proceso de escolarización en dos poblaciones con orígenes territoriales y culturales distintos que habitan la región del Trópico de Cochabamba, Bolivia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Daniel Tirado, Instituto Politécnico Nacional

     

    Candidato a Doctor en Ciencias en la Especialidad de Investigaciones Educativas por el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México.

    Referencias

    1. Bolivia. Dirección Nacional de Informaciones. (1962). Bolivia. 10 años de revolución. La Paz: Dirección Nacional de Informaciones.

    2. Bolivia. Organización Panamericana de la Salud. (2012). Cherasiam. Visión Yuqui de bienestar. Sistematización de la experiencia de trabajo con el pueblo Yuqui en el marco de los determinantes sociales de salud y los derechos de los pueblos indígenas. Cochabamba: OPS/OMS. Obtenido de https://iris.paho.org/handle/10665.2/52568

    3. Bolivia/Instituto Nacional de Colonización/OEA. (1975). Proyecto Chapare. Propuesta de estudio para el desarrollo integrado. Washington: Organización de Estados Americanos.

    4. Bradley, A. V. (2005). Land-use and land-cover change in the chapare region of bolivia. [Tesis de doctorado inédita] Leicester: University of Leicester.

    5. Callejas Villca, M. E., & Rioja Gutiérrez, L. (2010). La vitalidad de la lengua biage en la comunidad Bia-Recuate en Chimoré Chapare. [Tesis de licenciatura inédita] Cochabamba: Universidad Mayor de San Simón.

    6. Castro Mantilla, M. D. (1997). La viva voz de las tribus. El trabajo de la ILV en Bolivia 1954-1980. La Paz: Viceministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios.

    7. Fernandes Mançano, B. (2009). Territorio, teoría y política. En F. Lozano Velásquez, & J. G. Ferro Medina, Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI (págs. 35-66). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

    8. Jordán Pozo, R. (1999). Siglo XX: La era del estaño. En F. Campero Prudencia, Bolivia en el siglo XX. La formación de la Bolivia contemporánea (págs. 219-239). La Paz: Harvard Club de Bolivia.

    9. Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitan Swing.

    10. Linares Chumacero, E. S. (20023). La persistencia de las prácticas de la sexualidad de las mujeres yuqui, ante la normativa tradicional como mecanismo de resilencia. Comunidad Bia Recuate, Provincia Carrasco de Cochabamba. [Tesis de maestría inédita] Cochabamba: Universidad Mayor de San Simón. Obtenido de http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/handle/123456789/38416

    11. Martínez Mejía, R. (2016). El proceso de escolarización del pueblo indígena amazónico Yuqui del Trópico de Cochabamba. [Tesis de licenciatura inédita] Cochabamba: Universidad Mayor de San Simón.

    12. Misión Económica de Estados Unidos. (1943). Informe de la Misión Económica de Estados Unidos a Bolivia. La Paz: s/e [fecha de traducción del documento].

    13. Morales Anaya, R. (2017). Crecimiento y desarrollo. El desarrollo de Bolivia en el siglo XX y a comienzos del siglo XXI. En I. Velásquez-Castellanos, Un siglo de economía en Bolivia (1900-2015) Working papers (Vol. II, págs. 43-90). La Paz: Konrad Adenauer Stiftung e.V.

    14. Nogales Hinojosa, C. (2017). Prácticas y conocimientos culturales sobre las actividades de caza y pesca del pueblo Yuqui de la Comunidad "Bia Recuaté" del Municipio de Puerto Villarroel. [Tesis de licenciatura inédita]. Cochabamba: Universidad Mayor de San Simón.

    15. Quitón Daza, J. (1973). Estudio regional del Chapare, Bolivia. Estudio socio-económico de una región de colonización y de agricultura tropical, comparación con otra región de agricultura tradicional. [Tesis de doctorado inédito] Tilburg: Univesidad de Tilburg.

    16. Ramos Mamani, N. (2019). El proceso de escolarización y las luchas por el derecho a la educación de la población Manco Kapac, Municipio de Entre Ríos del Trópico de Cochabamba. [manuscrito inédito].

    17. Rodríguez Ostria, G. (1994). Élites, mercado y cuestión regional en Bolivia (Cochabamba). Quito: FLACSO Ecuador. Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/shared/biblio_view.php?bibid=6113&tab=opac

    18. Rodríguez Ostria, G. (1997). Historia del trópico de Cochabamba (1768-1972). Cochabamba: Prefectura del Departamento de Cochabamba.

    19. Salazar Ortuño, F. B. (2009). Movimientos sociales en torno a la producción de coca en Bolivia. Políticas de asentamiento, producción-erradicaciónde coca y desarrollo alternativo en el Trópico de Cochabamba Bolivia, 1920-2006. Cochabamba: UMSS/IESE.

    20. Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel.

    21. Soliz Amurrio, A. (2012). Antes la gente no era débil como ahora, la gente vivía bien. Saberes y prácticas productivas del pueblo Yuqui. [Tesis de licenciatura inédita] Cochabamba: Universidad Mayor de San Simón.

    22. Stearman, A. M. (1984). The Yuqui Connection: Another Look at Siriono Deculturation. American Anthropological, 86(3), 630-650. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/678342.

    23. Stearman, A. M. (1985). Camba and Kolla. Migration and Development in Santa Cruz, Bolivia. Orlando: University of Central Florida.

    24. Stearman, A. M. (1990). The Effects of Settler Incursion on Fish and Game Resources of the Yuquí, a Native Amazonian Society of Eastern Bolivia. Human Organization, 49(4), 373-385. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/44126754

    25. Stearman, A., & et. al. (1993). Informe final. Programa de protección de etnias. Grupos étnicos Yuquis y Yuracares. Cochabamba: SENMA/BIDUCF.

    26. Tarqui Delgado, M. (2020). Plan Bohan, punto de inflexión en el desarrollo rural y agroindustria de Bolivia. Apthapi, 6(2), 1980-1987. Obtenido de https://apthapi.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/66

    27. Urioste, M., & Kay, C. (2005). Latifundios, avallasamientos y autonomías. La Reforma Agraria inconclusa en el Oriente. La Paz: Fundación Tierra. Obtenido de https://www.ftierra.org/index.php/publicacion/libro/attachment/61/52

    28. USAID/BOLIVIA. (1989). Programa de cooperación del gobierno de los Estados Unidos en Bolivia. USAID. Obtenido de https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PDABB198.pdf

    29. Wentzel, S. (1984). Lowland Indians in Bolivia. A framework for applied-oriented research. s/l: s/e. Obtenido de https://www.pueblos-originarios.ucb.edu.bo/Record/106001459

     

Descargas

Publicado

2024-01-24

Cómo citar

Una aproximación desde el territorio al inicio de la escolarización en el Trópico de Cochabamba. (2024). Revista Dialógica Intercultural, 2, 166-178. https://doi.org/10.5281/zenodo.10535775

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>