Tejiendo esperanzas: Experiencia de empoderamiento económico de mujeres indígenas artesanas
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10556319Resumen
La pobreza en el área rural en Bolivia tiene rostro de mujer indígena por la persistencia de las desigualdades de género, discriminación y violencia hacia la mujer. A pesar de esa situación, la mujer rural juega un rol importante en la economía campesina indígena, aportando no sólo en actividades agropecuarias sino también no agrícolas. Una de ellas son las artesanías textiles, en la cual, la participación de la mujer es preponderante. Considerando esa situación, la Fundación CODESPA, entre los años 2017 al 2021, implementó un proyecto de apoyo y fortalecimiento de mujeres artesanas textiles de la región del Lago Titicaca (Perú y Bolivia) y la región de la cultura Kallawaya (Bolivia). El propósito del proyecto fue, por un lado, revalorizar el arte textil tradicional, y por otro, generar empleo y una alternativa de ingresos para las mujeres artesanas; promoviendo así su empoderamiento económico, y de esa manera contribuir en la igualdad y equidad de género. El hecho de que la mujer genere ingresos para su familia, mejora su autoestima y eso la hace más fuerte para enfrentar situaciones de discriminación y vulnerabilidad. Este documento destaca los resultados.
Descargas

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Dialógica Intercultural

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de Acceso Abierto para la revista Dialógica Intercultural
Los autores que publican en este medio están de acuerdo con los siguientes términos:
Esta revista provee acceso libre bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY - NC. Los/las autores (as) conservan su derecho de autoría. Esta licencia permite que otros utilicen, remezclen, adapten y desarrollen su trabajo sin fines comerciales, siempre y cuando lo/la citen y licencien sus publicaciones bajo los mismos términos:
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución, no exclusiva, de la versión de la obra publicada en esta revista (situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de la publicación original en Dialógica Intercultural.
2. Los autores podrán difundir sus trabajos electrónicamente como: en repositorios institucionales o en su propio sitio web, antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una circulación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Revisar The Effect of Open Access, en inglés).