Tejiendo esperanzas: Experiencia de empoderamiento económico de mujeres indígenas artesanas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10556319

Resumen

La pobreza en el área rural en Bolivia tiene rostro de mujer indígena por la persistencia de las desigualdades de género, discriminación y violencia hacia la mujer. A pesar de esa situación, la mujer rural juega un rol importante en la economía campesina indígena, aportando no sólo en actividades agropecuarias sino también no agrícolas. Una de ellas son las artesanías textiles, en la cual, la participación de la mujer es preponderante. Considerando esa situación, la Fundación CODESPA, entre los años 2017 al 2021, implementó un proyecto de apoyo y fortalecimiento de mujeres artesanas textiles de la región del Lago Titicaca (Perú y Bolivia) y la región de la cultura Kallawaya (Bolivia). El propósito del proyecto fue, por un lado, revalorizar el arte textil tradicional, y por otro, generar empleo y una alternativa de ingresos para las mujeres artesanas; promoviendo así su empoderamiento económico, y de esa manera contribuir en la igualdad y equidad de género. El hecho de que la mujer genere ingresos para su familia, mejora su autoestima y eso la hace más fuerte para enfrentar situaciones de discriminación y vulnerabilidad. Este documento destaca los resultados.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Elizabeth Vargas Solá, Universidad Mayor de San Simón

     

    Tiene una Maestría en "Managment of agroecological knowledge and social change", en la Universidad Wageningen de Holanda. Docente de "Estrategias de evaluación de Proyectos de Desarrollo" en la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Mayor de San Simón. Realizó publicaciones como “La crisis hídrica es crisis política”, “Maíz nativo y maíz transgénico en Bolivia” y “Experiencia N° 3. Escuelas de Formación (Bolivia) y Experiencia N° 4. Diplomado en estudios agrarios (Bolivia)” (2019), en: Mejora de la gobernanza de la tierra en comunidades rurales e indígenas de Bolivia y Perú: Promoviendo el derecho y el acceso a la tierra”. 

    Referencias

    1. Arnold, D.Y. y Espejo, E. (2010). Ciencia de las mujeres. Experiencias en la cadena textil desde los ayllus de Challapata. ILCA. Serie de Informes de Investigación, II, N° 6. La Paz. p.194.

    2. CODESPA (2017). La tradición, calidad y uso de los textiles del Lago Titicaca. Fundación CODESPA. 

    3. Colque, G. y Soria Galvarro, F. (2014). Inclusión en contextos de Exclusión. Acceso de las mujeres campesinas e indígenas a la tierra. Fundación TIERRA. 

    4. ONU Mujeres (2017). Enfoque Territorial para el empoderamiento de las mujeres rurales: Estudio Bolivia. ONU Mujeres.

    5. Ramírez, M. G. (2010). Acceso y titularidad de las mujeres a la tierra. Estado de Situación actual en Bolivia. Coordinadora de la Mujer.

     

Descargas

Publicado

2024-01-24

Número

Sección

Sistematizaciones

Cómo citar

Tejiendo esperanzas: Experiencia de empoderamiento económico de mujeres indígenas artesanas. (2024). Revista Dialógica Intercultural, 2, 179-208. https://doi.org/10.5281/zenodo.10556319

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>