Reseña del libro Se acabó, tuve que rehacer todo. Percepciones y experiencias docentes del tránsito a la educación virtual en la universidad

Autores/as

  • Guido G. de la Zerda Vega Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10556626

Resumen

Ante la impotencia por comunicarnos físicamente debido a la pandemia del COVID-19, la tecnología vino en nuestro auxilio y pudimos interaccionar de máquina a máquina: ¿en qué condiciones nos encontramos los docentes para dar el salto desde la educación presencial hacia la educación virtual? Este texto del Centro Interdisciplinario PROEIB-Andes, precisamente evalúa esa relación a partir de una pregunta guía: ¿Cómo los docentes y estudiantes experimentan y adecuan su incorporación forzada a la educación virtual en este contexto de pandemia? 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Guido G. de la Zerda Vega

     

    Tiene una Maestría en Ciencia Política, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito-Ecuador; candidato a Doctor en la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación, Universidad de Liège (Bélgica); docente titular en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y en la Facultad de Ciencias Jurídicas y políticas de la Universidad Mayor de San Simón. Publicaciones: “Praxis de una Pedagogía Segregativa: Composición Académica y Social en la Educación Superior en Bolivia (2022)”; ¿La universidad académica vs. la universidad política y administrativa? (2021); “De Nietzsche a Foucault” (2016).

    Referencias

    1. Ariès, P. & Duby, G. (1988). Historia de la vida privada. T. III y IV. (Traducciones de Concepción Martín Montero, Francisco Pérez y Beatriz García). Taurus.

    2. Barnés, H. (2015, 22 de septiembre). El gobierno japonés propone eliminar las carreras de humanidades de la universidad. El Confidencial, https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-09-22/gobierno-japones-universidades-eliminar-humanidades_1029705/

    3. Bostrom, N. (2016). Superinteligencia. Caminos, peligros, estrategias. 1era. Ed. (Traducción e introducción de Marcos Alonso). Teell Editorial, S. L.

    4. Castro, S. (2018). El futuro de la Humanidades en la Universidad Mayor de San Simón: Diagnóstico organizacional del escenario tendencial de la matrícula estudiantil en el periodo 2013-2017. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UMSS. Gráfica “JV”.

    5. Centro Interdisciplinario PROEIB-Andes (2021). Se acabó, tuve que rehacer todo. Percepciones y experiencias docentes del tránsito a la educación virtual en la universidad. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UMSS. Kipus.

    6. Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. (Trad. Elsa Cecilia Frost). Siglo XXI Editores.

    7. Harari, Y. N. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. (Trad. Joandomènec Ros). Debate.

    8. Milanovic, B. (2020). Capitalismo, nada más. El futuro del sistema domina el mundo. Taurus. 

    9. Snyder, T.. (2010). El camino hacia la no libertad.

    https://itunes.apple.com/WebObjects/MZStore.woa/wa/viewBook?id=0

    10. Zuboff, S. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia. Paidós Ibérica.

Descargas

Publicado

2024-01-24

Número

Sección

Reseñas de libros

Cómo citar

Reseña del libro Se acabó, tuve que rehacer todo. Percepciones y experiencias docentes del tránsito a la educación virtual en la universidad. (2024). Revista Dialógica Intercultural, 2, 209-220. https://doi.org/10.5281/zenodo.10556626

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>