Reseña del libro Resistencias ecolingüísticas en el territorio digital

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10557032

Resumen

El libro, objeto de la presente reseña, articula varios de estos temas y escudriña parte de esa realidad. El título “Resistencias ecolingüísticas en el territorio digital” es de por sí revelador, pues implica la situación de las lenguas que mantienen su posición subalterna, pero que, pese a las condiciones cada vez más desfavorables para su pervivencia, siguen, como dice, resistiendo. La resistencia es sin lugar a dudas una decisión política que, en el caso de la investigación realizada por Limachi, supuso una manera singular de ocupar nuevos espacios también adversos, pues las lenguas indígenas tienen pocas oportunidades de sobrevivir y de hacerse campo en cualquier ámbito que no sea el familiar.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Patricia Alandia Mercado, Universidad Mayor de San Simón

     

    Licenciada en Lingüística e Idiomas por la UMSS (Cochabamba-Bolivia), docente titular de Lingüística y Lenguaje. Entre otros, tiene un diplomado en Educación, lectura y escritura por la Flacso Argentina. Cuenta con maestría en Educación Superior por la UMSS y varios cursos en el Centre of  Discourse Studies, fundado por Teun van Dijk (Barcelona). Es editora de la revista Página y Signos. 

    Referencias

    1. Limachi, V. (2023). Resistencias ecolingüísticas en el territorio digital. Plural Editores/PROEIB Andes.

Descargas

Publicado

2024-01-24

Número

Sección

Reseñas de libros

Cómo citar

Reseña del libro Resistencias ecolingüísticas en el territorio digital. (2024). Revista Dialógica Intercultural, 2, 225-230. https://doi.org/10.5281/zenodo.10557032

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>