Un enfoque político-ecológico decolonial sobre casos emblemáticos de ecoturismo comunitario desde abajo: Experiencias Kichwa, Shuar y Tsáchila
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10558083Resumen
Con inspiración teórica de la ecología política, perspectivas decoloniales y la conceptualización de utopías reales, este estudio etnográfico y comparativo trata de las experiencias de proyectos de turismo comunitario indígena desde abajo - iniciados y controlados desde la comunidad - en cuatro regiones de Ecuador. Más específicamente, se presentan los casos de las mujeres Kichwa-amazónicas de Shiripuno, el proyecto Mushily de los Tsáchila de un valle tropical del noroeste ecuatoriano, el caso costeño de Tsuer Entsa de los Shuar, y el proyecto Jatarishun de los Kichwa de la Sierra Norte. Estos casos se consideran emblemáticos e ilustrativos por sus características de ser iniciados y controlados por los mismos comuneros y en beneficio de toda la unidad comunitaria. En el artículo, estos proyectos se interpretan como expresiones tanto de resistencia por derechos y reconocimiento, como de adaptación al sistema capitalista y colonial, pero más que nunca bajo términos indígenas. Se destacan las dimensiones de relaciones de poder y las condiciones para el empoderamiento socioeconómico, cultural y ambiental, así como ciertos dilemas y desafíos, incluso sobre el tema de la autenticidad indígena en cuanto al turismo comunitario como modo de subsistencia principal para la cultura e identidad indígena. La pregunta central de investigación es: ¿Cómo perciben los actores protagonistas indígenas los impactos socioculturales, económicos y ambientales de las actividades turísticas en sus localidades? El resultado de la investigación indica que el turismo comunitario indígena desde abajo puede considerarse una opción viable de modo de subsistencia para las comunidades indígenas, conllevando asimismo el empoderamiento multidimensional.
Descargas

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Dialógica Intercultural

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de Acceso Abierto para la revista Dialógica Intercultural
Los autores que publican en este medio están de acuerdo con los siguientes términos:
Esta revista provee acceso libre bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY - NC. Los/las autores (as) conservan su derecho de autoría. Esta licencia permite que otros utilicen, remezclen, adapten y desarrollen su trabajo sin fines comerciales, siempre y cuando lo/la citen y licencien sus publicaciones bajo los mismos términos:
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución, no exclusiva, de la versión de la obra publicada en esta revista (situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de la publicación original en Dialógica Intercultural.
2. Los autores podrán difundir sus trabajos electrónicamente como: en repositorios institucionales o en su propio sitio web, antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una circulación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Revisar The Effect of Open Access, en inglés).