Evaluación de la depresión en niños y adolescentes oncológicos, Hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel de Cochabamba, Bolivia

Depresión en pacientes pediátricos oncológicos en Cochabamba

Autores/as

  • Ana Brenda Guardia Peredo Médico residente de pediatría. Hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel de Cochabamba. Cochabamba, Bolivia. Autor/a https://orcid.org/0009-0008-5132-7456
  • Haldrin Antonio Bejarano Forgueras Médico pediatra intensivista. Hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel de Cochabamba. Hospital Univalle Sur. Cochabamba, Bolivia. Autor/a https://orcid.org/0009-0002-7205-9813
  • Rommer Alex Ortega Martinez Médico, internista e intensivista. Hospital Obrero Nro. 2, Caja Nacional de Salud. Coordinador de investigación clínica. Universidad Privada del Valle Autor/a https://orcid.org/0000-0001-8702-3405

Palabras clave:

cáncer, depresión, oncología, pediatría, trastornos de ansiedad

Resumen

El cáncer y la depresión son enfermedades prevalentes, con una incidencia creciente en los últimos años; la asociación entre la depresión y el curso clínico de la enfermedad oncológica en niños y adolescentes es un desafío; ya que el hallazgo de esta enfermedad influye en el desempeño, abandono, fracaso y recaída al tratamiento. Material y métodos: estudio analítico y longitudinal, aplicado al momento del diagnóstico y a la edad actual en menores entre siete a diez y ocho años; se utilizó el índice de Beck para la valoración del estado de depresión y la escala de Graffar modificado para el nivel socioeconómico familiar. Resultados: cincuenta y cuatro pacientes fueron incluidos en el estudio; la mediana de edad actual fue de doce años, más del 39 % provienen de Cercado; la leucemia linfoblástica se presentó en un 57 %; el estadio de la enfermedad está en relación con el nivel de depresión, que es moderada en la recaída y mínima en la etapa de vigilancia; se identificó una relación entre el nivel de depresión con la percepción de la depresión, el estadio de la enfermedad y el empleo de la terapia quirúrgica (p<0,05); mediante un análisis para las 3 variables, se encuentra relacionadas con el nivel de depresión y es principalmente moderado (V de Cramer: 0,6). Conclusión: los pacientes presentan depresión en grados leve a moderado, destacando una relación causal entre la ansiedad por separación y el grado de depresión, así mismo con el procedimiento quirúrgico y el estadio de la enfermedad.

Descargas

Publicado

2024-12-23